Expertos instan a todos los médicos a colaborar en la atención a pacientes terminales
Todos los médicos tienen que colaborar en la atención a pacientes terminales, ya que no es necesario que todos asistan a unidades especializadas de Medicina Paliativa, puesto que pueden ser atendidos por su médico de cabecera, para lo cual se tendrá que formar adecuadamente ya desde las Facultades de Medicina, donde la Medicina Paliativa tiene que ser considerada como una materia obligatoria, algo que no sucede actualmente, tal como se expuso en la mesa redonda “Qué entendemos por muerte digna”, celebrada en el marco del IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)
Badajoz, 11 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)
Todos los médicos tienen que colaborar en la atención a pacientes terminales, ya que no es necesario que todos asistan a unidades especializadas de Medicina Paliativa, puesto que pueden ser atendidos por su médico de cabecera, para lo cual se tendrá que formar adecuadamente ya desde las Facultades de Medicina, donde la Medicina Paliativa tiene que ser considerada como una materia obligatoria, algo que no sucede actualmente, tal como se expuso en la mesa redonda “Qué entendemos por muerte digna”, celebrada en el marco del IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) que se celebra estos días en Badajoz. La mesa, moderada por el doctor Miguel Ángel Cuervo, contó con la participación de los doctores Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, y el doctor Javier Rocafort, presidente de la SECPAL.
Los participantes coincidieron en señalar, al respecto, la necesidad de que se desarrollen las Áreas de Capacitación Específica (ACE), en lo concerniente a Cuidados Paliativos, ya que como se consideró, “la única forma de poder dar estabilidad laboral y garantizar que los enfermos reciben una atención de calidad es tener médicos bien formados a través de un programa específico de capacitación o de especialización en Cuidados Paliativos”.
Por otra parte, se abogó por la desaparición de la receta de estupefacientes, al considerarse un obstáculo para que muchos pacientes reciban un analgésico potente para el alivio de su dolor.
El doctor Marcos Gómez Sancho expuso su punto de vista sobre el concepto de muerte digna. Como afirmó en este sentido, el término “muerte digna ha sido desechado” dado que como puntualizó “la muerte no es ni digna ni indigna”. Este experto se inclina por un término más adecuado como es “morir en paz, un concepto que, a su juicio no hace falta definir porque todo el mundo entiende”.
Por tanto, para que una persona pueda morir en paz se requiere, como explicó una serie de factores, entre ellos, morir sin obstinación terapéutica, sin dolores atroces. Para evitar todo ello, indicó, se requiere atender al enfermo de manera óptima hasta el último momento.
También destacó como importante el entorno en el que se produce la muerte, abogando, al respecto por la muerte en la propia casa del enfermo, rodeado de sus seres queridos, recibiendo el mejor de los tratos en los últimos momentos y evitando en lo posible lugares tan fríos como las urgencias de un hospital.
En otro momento de la mesa redonda, el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, el doctor Javier Rocafort, habló sobre los criterios de calidad y atención en los últimos días de la vida, destacando entre otros obstáculos actuales la escasez de unidades y profesionales dedicados a esta actividad asistencial y la necesidad de mayor formación en esta parcela de la Medicina. También llamó la atención sobre las desigualdades actuales con respecto a la cobertura.
Por otra parte, se anunció la celebración en la sede de la OMC, el próximo 29 de mayo, de unas Jornadas coorganizadas entre la OMC y la SECPAL dedicadas a la atención al final de la vida en su vertiente humana, médica y jurídica, en la que se espera que participen representantes de partidos políticos, magistrados, miembros de las Universidades, estudiantes de Medicina, especialistas, con el fin de analizar y discutir este tipo de cuestiones.