lunes, septiembre 29, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónLos expertos insisten en la necesidad de impulsar el enfoque One Health...

Los expertos insisten en la necesidad de impulsar el enfoque One Health en salud para obtener mejores resultados y prevenir problemas

El plenario “One Health: políticas en salud”, celebrado en la IV Escuela de la Profesión Médica, contó con las intervenciones de Josep María Argimon, directivo de la Fundación Pasqual Maragall; Hermann Schwarz, presidente del Colegio de Médicos de Alicante; y A. Elena Esteban, directora general de Salud Pública del Gobierno de Islas Baleares; moderados por Amando Martín Zurro, vicepresidente de la Fundación Educación Médica.

Esta sesión abordó la interconexión entre salud humana, animal y medioambiental y el enfoque One Health (OH) en salud, que es aquel que abraza la idea de dicha interrelación de las influencias del entorno en la salud humana.

Los ponentes trasladaron la idea de que aplicar este concepto en la atención sanitaria permite obtener mejores resultados y prevenir problemas reales.

Formación de profesionales en una visión integradora

Este planteamiento, “aunque se ha desarrollado recientemente, ya estaba planteado por Hipócrates, quien reconocía que la salud tenía influencia del entorno, el clima, la dieta, etc.” o el médico canadiense William Osler, quien defendía “la necesidad de estudios simultáneos de Medicina y Veterinaria”, comentó Josep María Argimon.

Igualmente, Argimon determinó que “la sociedad se expande, abarca nuevos territorios y estamos en mayor contacto con animales, lo que abre más posibilidades de enfermedades”. Los datos hablan de 300 enfermedades compartidas entre seres humanos y reino animal, de las cuales el 60 por ciento son infecciosas, entre otras cifras que refuerzan este punto de vista.

Además, “cambio climático, deforestación e incremento de la ganadería extensiva, que genera gases invernadero, mayor consumo de agua, contaminación del suelo, uso y abuso de antibióticos, etc.” y “el movimiento global de personas y alimentos” impactan, del mismo modo, en la salud humana.

La interconexión y globalización requieren de profesionales con una visión integradora y el enfoque OH trata de ser “una solución integral a todos estos problemas”.

Argimon apostilló que “en España, necesitamos empezar ya con estudios en este enfoque integrador de la salud; formar profesionales que puedan analizar y ser competentes y objetivos con las administraciones del sector, así como formarlos en prácticas basadas en la evidencia y el planteamiento basado, también, en la agenda 2030”.

El médico: motor de cambio

Por su parte, el presidente de los médicos de Alicante, Hermann Schwarz, afirmó que los médicos han aprendido a hacer Medicina basada en el paciente, pero no han sido entrenados para hacer prevención más allá de las especialidades que tiene una esencia preventiva.

Ante “una salud de la población que tiene muchos condicionantes”, Schwarz apuntó a que “los médicos tenemos que influir positivamente y colaborar con otras profesiones”, alejados de secuestros ideológicos y centrando la práctica clínica en datos y evidencias.

Así, añadió que “tenemos un medio ambiente deteriorado y esto afecta a la salud. Como médicos, debemos preocuparnos de esto”.

Del mismo modo, señaló que “los médicos tenemos que protagonizar el cambio, adecuar la práctica y ser el agente social líder porque somos los profesionales más adecuados para motivar este cambio”.

Compromisos institucionales para avanzar en el enfoque OH

Finalmente, la participación de Elena Esteban arrancó con la afirmación de que “OH no es una etiqueta, sino una estrategia que orienta esa visión integral, la creación de una estructura institucional, etc.” que hay que integrar en la asistencia sanitaria.

La directiva señaló que, en ese proceso de integración, “hay que reforzar áreas que no son tan atractivas para el talento joven como la vigilancia epidemiológica o la salud ambiental”.

Ante esto, habló de “problemas” como “sistemas de información obsoletos, no comparables a los que hay en el circuito asistencial; carencias estructurales que quedaron en evidencia durante la pandemia de COVID19; problemas de manejo de la información, etc.”.

“Necesitamos, por tanto”, añadió, “más capacidad de respuesta, más coordinación estatal y regional y mayores recursos humanos y tecnológicos”.

Además, Esteban mencionó que existen comunidades autonómicas, como Islas Baleares, Galicia y Aragón, que han impulsado la creación de agencias y sistemas que fomentan esta visión OH y que existe un compromiso institucional para trabajar en este camino.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares