Expertos destacan que la investigación del tratamiento del cáncer de mama ha de dirigirse también a reducir la toxicidad
Una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama y se estima que este año el número de casos será de aproximadamente 20.000
Madrid, 15 de octubre 2008 (Europa Press)
El presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), el doctor Miguel Martín, destacó, con motivo de la presentación del Día Internacional del Cáncer de Mama que se celebra el próximo 19 de octubre, que la investigación en el tratamiento ha de dirigirse no sólo a mejorar la cura, sino también a reducir la toxicidad en las mujeres, ya que causa "secuelas irreversibles" a largo plazo.
El experto señaló que el objetivo de la investigación en un futuro tiene dos fines, por un lado "incrementar las curas hasta llegar a lo que denominan los americanos 'índice de recaída cero', pero también existe la prioridad de que las mujeres reciban únicamente lo que les beneficia". "No sabemos realmente cuáles son las drogas que son eficaces para cada caso en concreto, y si tuviéramos una mejor investigación más traslacional podríamos evitar el uso de las drogas más tóxicas en aquellas mujeres en que no es necesario", señaló.
En este sentido, el experto añadió que "es necesario pensar en la mujer no sólo en el tratamiento, sino cómo va estar la mujer a los 15 ó 20 años, ya que, a medida que se aleja del diagnóstico, le importa mucho menos el riesgo de recaída y le importa más las secuelas que le quedan. Es muy lamentable curar una enfermedad y provocar otra", subrayó.
Por ello, el experto destacó la necesidad de que exista una concienciación de la sociedad acerca de la enfermedad, pero también considera esencial que la Administración ayude un poco más, porque en la investigación "se lucha contra todo tipo de barreras legales y económicas".
Respecto al conocimiento sobre la enfermedad, el doctor Martín señaló que "en España existe una asignatura pendiente que es la información de la mujer sana. Cuando una mujer sana tiene un cáncer de mama ya no tiene tiempo para pensar e informarse. Tenía que haber estado informada antes, cuando estaba tranquila y con tiempo suficiente como para pensar que las decisiones no se han de tomar de forma precipitada, sino que debe oír varias opiniones, y siempre al menos una de ellas de un comité multidisciplinario".
Atención multidisciplinar
Además, señaló que "hoy en día una mujer española debe exigir ser examinada por un equipo multidisciplinar, y debería se una demanda de todas las enfermas. Decidir las opciones que tiene la paciente, y hablar con la paciente para que pueda elegir según sus preferencias, ya que a veces hay dos terapias con igual eficacia, pero con diferente ejecución".
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Ramón Colomer, afirmó que es necesario incidir en la sabiduría popular. "Queremos que el cáncer de mama también se incorpore en el conocimiento popular, y que cuando se detecta un bulto en la mama se sepa que eso tiene un tratamiento y lo que hay que hacer, porque se trata de un proceso frecuente".
Asimismo, el doctor Colomer destacó que una de cada ocho mujeres españolas va a padecer un cáncer de mama en España, e indicó que actualmente la SEOM calcula que este año habrá cerca de 21.000 casos. Sin embargo, el experto subrayó que las cifras de curación mejoran de forma progresiva, y mientras que a principios de los noventa la tasa de curación era del 76 por ciento, actualmente la estimación que existe para la primera parte de los años 2000 es de casi el 83 por ciento. "Esto es mejorable, y sabemos que los cánceres de mama que se diagnostican pronto se curan más, por lo tanto nuestro interés por promover el diagnóstico precoz está claro", añadió.
El experto aprovechó para anunciar que la SEOM, en colaboración con la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) establecerán una beca de investigación en cáncer de mama.
Comunicación entre médico y paciente
La presidenta de FECMA, María Antonia Gimón, indicó que "se hace necesaria una cobertura sanitaria integral que atienda a las peculiaridades de género y una información objetiva y veraz, con derecho a disponer de una segunda opinión que nos permita decidir conscientemente y por nosotras mismas".
Además, Gimón manifestó que existe un problema en la comunicación entre el médico y la paciente, por lo que demandan a la Administración que se apruebe una asignatura en las universidades que fomente la comprensión y la información para conseguir mejores resultados.
En este sentido, el doctor Martín afirmó que "el sistema sanitario español tiene una oferta terapéutica magnífica, pero es deficitario en términos humanos en muchos hospitales". "Los médicos todavía no hemos aprendido la importancia de ofrecer información a las enfermas ni hemos valorado los beneficios de que sea correcta, comprensible y adecuada", subrayó.