domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCExpertos auguran una transformación de la "e-salud" hacia la "m-salud"

Expertos auguran una transformación de la «e-salud» hacia la «m-salud»

«Estamos a un paso de ver cómo la e-salud se va a ir transformando en m-salud derivada del uso de los dispositivos móviles que forman parte de la vida diaria como móviles, tablets, etc. Es la Medicina del futuro», según se puso de manifiesto en la Jornada «Informática Sanitaria y Prescripción Electrónica», organizada el pasado viernes, 20 de diciembre, por la Vocalía Nacional de A.P. Rural de la OMC

Madrid, 23 de diciembre 2013 (medicosypacientes.com)

«Estamos a un paso de ver cómo la e-salud se va a ir transformando en m-salud lo cual va a facilitar al médico muchas de las tareas e, incluso, atender al paciente en su propia casa a través de los dispositivos móviles propios de la vida diaria como móviles, tablets, etc. Es la Medicina del futuro», según se puso de manifiesto durante la Jornada «Informática Sanitaria y Prescripción Electrónica», organizada el pasado viernes, 20 de diciembre, por la Vocalía Nacional de A.P. Rural de la Organización Médica Colegial.

La Jornada, inaugurada por el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero y la doctora Sonia López Arribas, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM), sede del encuentro, tuvo como objetivo revisar la situación de la prescripción electrónica y la historia clínica informatizada en las diferentes CC.AA y abordar los retos que, en relación a ellas, se observan en el ámbito de la gestión clínica y en la microgestión.

El doctor Romero dirigió unas palabras a los asistentes incidiendo en la oportunidad de la Jornada para abordar una serie de temas que despiertan interés diario a los profesionales sobre todo del ámbito de la Atención Primaria, relativos a la gestión clínica y a las herramientas informáticas que tienen a su disposición.

Al respecto, el doctor Romero abogó por que la interoperabilidad de historias clínicas informatizadas y de recetas electrónicas sea realidad a la mayor brevedad. En este sentido, recordó la oportunidad que brinda la Directiva de Sanidad Transfronteriza de poder disponer de un sistema interoperable.

Por otra parte, aludió a las ventajas que reportaría al médico el poder disponer de una «historia específica de los medicamentos que consume un paciente». «En la actualidad, sólo tenemos conocimiento de los fármacos que prescribimos a cada enfermo pero no sabemos los que le son prescritos en el ámbito privado ni los que le son dispensados como venta libre en la farmacia».

En otro momento de su intervención se refirió a la receta privada y lamentó que, tras casi un año de la entrada en vigor del nuevo modelo, «sigue sin cumplirse lo estipulado en la normativa, lo cual repercute, sin duda, en el eje central de la asistencia como es el paciente».

El representante nacional de A.P. rural, el doctor Josep Fumadó, centró su intervención en la importancia de la calidad de la historia clínica informatizada: «Una buena historia clínica informatizada permite que nuestros actos clínicos mejoren considerablemente». Lamentó la escasa participación de los médicos en el diseño de este tipo de historias clínicas, y defendió que éstas sean hechas y diseñadas por los médicos para que reúnan todos los componentes que requiere. Además, destacó la importancia de que estén consensuadas entre todas las CC.AA. con el fin de que sean lo más interoperables posibles en todos los puntos del país.

El doctor Rafael Cubí, médico de familia, director funcional de Estación Clínica Atención Primaria ECAP, del Instituto Catalán de la Salud también defendió la importancia de que el médico se involucre más en los aspectos informáticos concernientes a la gestión asistencial, de la que habló durante su intervención, y que, como indicó, « va ligada a la gestión clínica». «Los médicos debemos ponernos a dirigir conceptualmente la informatización de la historia clínica», rechazando, al mismo tiempo que ésta se utilice «como elemento de control, algo que sucede en muchas ocasiones», según indicó.

Analizó la posibilidad de poder prescribir sin necesidad de ordenador en la consulta, sino mediante los dispositivos móviles que habitualmente se utilizan: móviles, tablets, etc. para ello es necesario entre otros requisitos estar provisto de firma digital que ya no va en soporte físico sino virtual, y en lo cual los Colegios de Médicos tienen un importante papel.

El vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Castellón, el doctor José Ventura Remolar, puso en conocimiento de los asistentes a esa Jornada la situación de los tres algoritmos de prescripción terapéutica implantados en la Comunidad Valenciana: hipercolesterolemia, artrosis, patología gástrica. Asimismo, se refirió a cómo ha evolucionado la Administración sanitaria en este terreno y las reacciones manifestadas por parte de las distintas organizaciones profesionales, Colegios y Sociedades Científicas, «con los que no se ha contado a la hora de poner en marcha estas herramientas», según lamentó.

«La promesa que hizo la Administración, al respecto, era flexibilizarlos -según el vocal de A.P. de Castellón-ni implantar ningúno más, ya que la situación en caso de pacientes crónicos se complica excesivamente al convertirse muchas veces en una sobrecarga de trabajo para el profesional».

Por su parte, el vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Badajoz, el doctor Juan José Torres Vázquez, ofreció su visión de cómo de enfocar la microgestión de las consultas de Atención Primaria, partiendo del conjunto de actividades que realiza un médico en su consulta, a partir de una población asignada y con un presupuesto previamente fijado para invertirlo en cuatro capítulos fundamentales: prescripción y gasto farmacéutico; bajas laborales; derivación a especializada; y pruebas complementarias, y estimando, además, que un médico de A.P. puede gestionar del orden de los 600.000 ó 700.000 euros al año.

Como recordó Torres Vázquez, «en el sector público el 70 por ciento del incremento de los costes variables derivan de las decisiones tomadas por los médicos». Por tanto, como subrayó, «es el médico quien, realmente, tiene que tener un cuadro de mando porque es el que gestiona el presupuesto en las cuatro partidas citadas anteriormente para monitorizarse y gestionar la prescripción».

Para Torres Vázquez resulta fundamental disponer de un sistema de información como parte de las herramientas que debe manejar un médico en la gestión. «Mejora la calidad asistencial en general y la calidad de la prescripción en particular. Precisamente, consideró que la sostenibilidad del sistema no pasa por la privatización ni externalización sino por tener sistemas de información en los puestos de los médicos para que éstos puedan hacer gestión en las mejores condiciones».

Finalmente, el vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Cádiz, el doctor Manuel Ortega Marlasca, se centró en el programa DIRAYA de prescripción electrónica, instalado en Andalucía, a través del cual la prescripción electrónica está extendida a prácticamente toda la comunidad autónoma. «En Andalucía la prescripción es totalmente electrónica, con algunas excepciones como la prescripción de estupefacientes que sigue en soporte físico».

Marlasca ahondó en los pasos dados hacia adelante con este sistema. Así, como explicó, «ya no es precisa a tarjeta física del paciente para poder prescribir electrónicamente, lo que permite que a través de una llamada telefónica se pueden resolver necesidades determinadas del paciente en cuanto a su tratamiento, tomando como herramienta la prescripción electrónica».

En cuanto a la historia clínica informatizada, desde su punto de vista y, al menos en su Comunidad, «va a dos velocidades distintas. En Primaria es imparable, mientras en el ámbito hospitalario va más rezagada».

 

 

 

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares