Experiencias de un médico español en Haití: Conversaciones entre cooperantes
El doctor José Manuel Solla narra en este segundo artículo cómo es la situación organizativa con respecto a los cooperantes procedentes de diversos lugares y los problemas a los que se han de enfrentar diariamente para poder prestar la ayuda que la población haitiana requiere
Madrid, 4 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)
Paradojas de la cooperación, existe un malestar creciente entre muchas delegaciones de cooperantes por el enfoque que está haciendo EE.UU. Estuvimos hablando con cooperantes panameños que llegaron en el avión presidencial a Puerto Príncipe y no les dejaron actuar en ningún hospital (se trata de un equipo quirúrgico). Les preguntaron si tenían permiso para operar en EE.UU. y la respuesta obvia fue que no. En ese momento les dijeron que estaban en territorio de EE.UU. y que no podían intervenir.
Frustrados, se vinieron a San Juan de Miragoanes (nuestro destino inicial) donde compiten un equipo cubano y otro de EE.UU. que, al parecer, no se hablan entre sí, los panameños no tenían espacio pues estos dos equipos cubrían todas las necesidades y terminaron en el hospital donde estamos trabajando nosotros (Inmaculada Concepción de Les Cayes. Llevan tres días durmiendo en una terraza y sin hacer prácticamente nada pues el quirófano que, malamente funciona en este hospital, está saturado por los propios médicos del hospital y otros cooperantes. Resultado, frustración, tienen que estar hasta el miércoles por mandato de su país, aunque sólo sea para mantener la imagen…por si fuera poco se les acaba la comida, y en el hospital no hay donde comer. …en fin.
Por nuestra parte, el viernes por la noche tuvimos un interesante debate con el equipo de logística que nos acompaña, por un lado, la situación que estamos atendiendo es más estructural que coyuntural – es cierto que están llegando desplazados y que la cifras fluctúan día a día – pero esto se parece en muchos sentidos a la realidad que SEMG Solidaria viene manejando de manera continua en Nicaragua: pobreza extrema, pacientes hacinados en salas sin las mínimas condiciones de higiene y con altas probabilidades de transmisión de enfermedades dentro del propio hospital etc.
Pienso que todo esto requiere otro tipo de enfoque diferente al que el grupo que reunimos de manera extremadamente urgente esperaba encontrarse. De momento, hemos aparcado las tiendas de campaña y los sacos de dormir y estamos en un confortable hotel de Les Cayes. Existe un bloqueo de situación y una falta de coordinación evidente que se pone de manifiesto cuando el director del hospital en el que estamos ayudando no tenía ni idea de que llegaba un contingente español, en definitiva, la situación que estamos abordando aquí es más parecida a una cotidiana un tanto agravada por el terremoto y no una situación extremadamente urgente, sencillamente aquí la ayuda debería de ser permanente y no puntual para una situación de catástrofe.
Esta mañana, sábado, saltan chispas entre los diferentes grupos de cooperantes el director nos cita a las 8 de la mañana y llega desganado a las 8,30 h. diciendo que tiene poco tiempo para atender una reunión de coordinación, panameños, estadounidenses y españoles inician una reunión para aclarar conceptos, mañana os cuento el resultado.
Estampas
Un preso simulando un ataque cardíaco para permanecer en el hospital, sencillamente lo desenmascaramos después de explorarlo minuciosamente y con un poco de valium lo mandamos de regreso para que no ocupe las camas tan necesarias.
Otra estampa: una paciente en el patio exterior del hospital, un familiar sujeta el suero en alto y la paciente acuclillada intenta defecar en una tina, curiosamente sólo a mi me llama la atención el resto de la gente que se agolpa en el patio permanece totalmente indiferente.