miércoles, mayo 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesFormaciónLa conducta ética, clave desde el diseño de la investigación hasta la...

La conducta ética, clave desde el diseño de la investigación hasta la difusión de la evidencia científica

La segunda mesa de la jornada, ‘De la ciencia a la clínica: retos en la generación, difusión y divulgación científica’, contó con la participación de representantes del CSIC, la Universidad de Santiago de Compostela y la OMC.

El Dr. José Ramón Repullo, coordinador del seminario e investigador del Instituto de Salud Carlos III, fue el encargado de introducir y moderar esta mesa, que contó con la participación de Ferrán Catalá, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Cristina Candal, enfermera e investigadora en Epidemiología y Salud Pública; y Álvaro García, coordinador del Departamento de Comunicación de la OMC.  

Ferrán Catalá: “La ciencia es una herramienta que nos permite entender el mundo que nos rodea; y que esta sea buena o mala depende de su buen o mal uso”

Ferrán Catalá explicó que entiende la ciencia como «una herramienta que nos permite entender el mundo que nos rodea; y que esta sea buena o mala depende de su buen o mal uso». Así, la ciencia nos permite, según el investigador, entender el mundo que nos rodea “observando, haciendo experimentos, recogiendo datos, analizándolos, interpretándolos, comunicándolos, difundiéndolos, …”.

Además, para Catalá, la transparencia en la aplicación de estas herramientas, en la metodología que utilizamos, qué vamos a hacer, qué hemos obtenido o como interpretamos los resultados, es crucial en el proceso. Finalmente, señaló que, aunque el objeto de la ciencia en este campo es mejorar la salud, “no quita que reconozcamos que hay áreas de mejora, y esta falta de transparencia es una de ellas”, afirmó.

Cristina Candal: “La mala conducta científica es el extremo de la mala ciencia, e incluye falsificación, fraude, plagio y otras conductas cuestionables»

Cristina Candal ha destacado que la mala conducta científica es el extremo de la mala ciencia, «e incluye falsificación, fraude, plagio y otras conductas cuestionables». En esta línea, ha destacado que «la conducta ética debe regir todas las partes de la investigación, incluyendo la difusión de los resultados».

Estas malas conductas científicas componen un problema muy complejo en el que inciden muchos factores y se relacionan entre sí, no tienen una única causa, expuso Candal. Sin embargo, estas pueden tener graves consecuencias” no solo para la calidad las publicaciones científicas, sino también para la práctica clínica, la salud pública y la salud de la población”, finalizó.

Álvaro García: “Los periodistas científicos y de los gabinetes de comunicación de las corporaciones, que son fundamentales para hacer frente a las pseudociencias”

El responsable de comunicación de la OMC puso en valor el trabajo de los periodistas científicos y de los gabinetes de comunicación de las corporaciones, que “son fundamentales para hacer frente a las pseudociencias”. Asimismo, destacó su papel durante la pandemia con la vacunación “que en España logró ser un éxito gracias a la intervención de todos los actores”.

En esta línea, puso ejemplos de la labor realizada desde la corporación para combatir bulos como que las vacunas incrementan los casos de autismo u otros bulos difundidos por personajes conocidos. “Desde la Organización Médica Colegial se ha hecho se ha hecho frente a estas situaciones combatiendo con evidencia científica las informaciones falsas”, explicó.

José Ramón Repullo: “Se genera tanta información científica que el gran reto actual es cómo compilar la evidencia para disponer de ella de forma efectiva”

El Dr. Repullo, moderador de esta segunda mesa, destacó que actualmente “se genera tanta información científica que el gran reto actual es cómo compilar la evidencia para disponer de ella de forma efectiva”. Aun así, es de vital importancia que “seamos capaces de identificar los problemas a los que nos enfrentamos y seguir queriendo a la buena ciencia”.

Vuelve a ver la jornada
Declaración conjunta de OMC, Sanidad, Instituto Carlos III, FECYT y CSIC 
Más información sobre la primera mesa de la jornada
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares