Lunes, 20 Marzo 2023

Especialistas en Pediatría han mostrado su preocupación por el envejecimiento paulatino que sufre este colectivo de profesionales

03/06/2012

 

Especialistas en Pediatría han mostrado su preocupación por el envejecimiento paulatino que sufre este colectivo de profesionales y que podría "agudizar el déficit de estos profesionales" en el Sistema Nacional de Salud (SNS), de acuerdo con un informe desarrollado por el Ministerio de Sanidad para los años 2015-2025, al que se hizo referencia en el 61º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, celebrado en Granada

(Granada, 4 de junio 2012 (medicosypacientes.com)

Especialistas en Pediatría han mostrado su preocupación por el envejecimiento paulatino que sufre este colectivo de profesionales y que podría "agudizar el déficit de estos profesionales" en el Sistema Nacional de Salud (SNS), de acuerdo con un informe desarrollado por el Ministerio de Sanidad para los años 2015-2025. En el marco del 61 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), celebrado en Granada, esta asociación apuntó que en España se estima que trabajan en el sistema sanitario público cerca de 9.000 pediatras, más de 1.500 de ellos en Andalucía, si bien cerca de la mitad tiene en la actualidad más de 49 años y alrededor de un millar se encuentran ya entre los 60 y 65.

En el caso de Andalucía, han sostenido que la región se sitúa entre las comunidades con mayor tasa de envejecimiento profesional, junto con Cantabria y País Vasco, con cifras de entre el 50 y el 57 por ciento, mientras que las comunidades con un menor porcentaje de pediatras maduros serían Rioja y Castilla-La Mancha.

De hecho, las estimaciones apuntan a que en el año 2015, las dos especialidades médicas cuyos profesionales trabajan en la Atención Primaria, Medicina de Familia y Pediatría, se situarán entre las más envejecidas del país.

Por tasas, el mayor número de pediatras se concentra en Galicia, Asturias y Navarra, que cuentan con entre 162 y 195 profesionales por 100.000 habitantes, y la menor en Valencia y Ceuta y Melilla, que oscilan entre 17 y 102 por 100.00 habitantes. Sin embargo, no existen realmente cambios sustanciales en la distribución geográfica de pediatras por comunidades.

"Los datos apuntan a que en las próximas décadas el problema de déficit de profesionales se puede ver agravado", ha alertado el presidente de la AEP, Serafín Málaga, quien ha puntualizado, con todo, que se "trata todavía estimaciones y, además, no contamos con registros específicos".

Desde esta entidad, que aglutina a todo el colectivo de pediatras, ha instado a que se mantenga e incremente el número de plazas de formación de pediatras para hacer frente a las necesidades en los próximos años. "En las nuevas convocatorias de plazas MIR se han ido incrementado el número de plazas de Pediatría y es fundamental seguirlo manteniendo e incrementarlo ligeramente", ha admitido con todo.

Asimismo, ha solicitado la acreditación de más hospitales y centros de salud para la docencia y fidelizar y atraer a los especialistas pediatras que ejercen en el extranjero, "ya que hay más de 8.500 facultativos en otros países".