El informe “Peticiones de plazas MIR los dos primeros días. Año 2025″, elaborado por el sindicato médico, CESM Granada, con el Dr. Vicente Matas como responsable, recoge que entre los días 5 y 28 de mayo están citados 13 691 médicos aspirantes, para elegir entre 9007 plazas MIR.
En estos dos primeros días han agotado sus plazas dos especialidades: Dermatología agotó sus 131 plazas el primer día (la última se adjudicó al aspirante 542 en la Corporación Sanitaria Park Tauli) y Cirugía Plástica terminó de adjudicar sus 55 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 743 en el Complejo Hospitalario de Cáceres. Sin embargo, no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Inmunología, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica.
El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Cardiología (150), Anestesiología y Reanimación (135), Dermatología (que agotó sus 131 plazas), Oftalmología (124) y Pediatría (83). Estas cinco especialidades han adjudicado 623 plazas el 44,8% de las 1.391 plazas adjudicadas.
Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (383), seguida a gran distancia de Cataluña (200), Andalucía (197), Comunidad Valenciana (150) y País Vasco (90). Estas cinco Comunidades Autónomas han adjudicado 1.020 plazas el 73,33% de las 1.391 plazas adjudicadas, los dos primeros días.
En la distribución por provincias, ocupa el primer lugar Madrid (383) que se ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas, seguida a gran distancia de Barcelona (195), Valencia (121), Sevilla (78), Vizcaya (67), Murcia (49), Zaragoza (49), La Coruña (44), Málaga (43) y Granada (38). Estas diez provincias han adjudicado 1.067 plazas el 76,71% de las 1.391 plazas adjudicadas.
Los Hospitales La Paz (70), 12 de octubre (66), Gregorio Marañón (61), Clínico de Barcelona (55), La Fe de Valencia (50), Valle Hebrón (48), Virgen del Rocío (48), Ramón y Cajal (41), Hospital de Cruces (36), Virgen de la Arrixaca-Murcia (36), Miguel Servet de Zaragoza (36) y Clínico Malvarrosa de Valencia (33) destacan en el número de plazas elegidas.
Los médicos que comienzan su formación especializada en este mes de junio, serán especialistas en los años 2029 o 2030, según la especialidad y para esos años las jubilaciones estarán descendiendo mucho, por lo hay que tenerlo en cuenta, pues aunque hay especialidades en las que aún se jubilarán, tanto en el SNS como en la Sanidad Privada y resto de organizaciones, más médicos que los que terminan su formación como especialistas, habrá otras especialidades en las que terminarán más que las posibles jubilaciones y si no son necesarias y posibles importantes ampliaciones de plantilla, podremos tener de nuevo muchos médicos de algunas especialidades, sin trabajo estable y obligados a emigrar en muchos casos.
Desde el CESM Granada consideran necesario y urgente una planificación a medio y largo plazo, que tenga en cuenta las posibles jubilaciones de médicos en España, junto con otros factores, como la necesidad de ampliación de plantillas, recirculación, emigraciones… Se tardan 11 o 12 años en formar un médico especialista.