El Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de atención primaria rural de la Organización Médica Colegial participó el pasado sábado, 29 de marzo, en el Congreso de Medicina General de Francia.
El panorama de la escasez de médicos en Europa fue el tema de la intervención del doctor Marcos. Durante su participación, destacó que la falta de médicos de familia afecta a todo el mundo y “supone una amenaza para todo el sistema sanitario”.
Aunque cada país contabiliza los médicos de forma diferente y contar con datos comparables es complicado, desde la OMS afirman que “existen desequilibrios en la distribución geográfica de los profesionales de atención primaria, principalmente entre las zonas rurales y urbanas”.
Situación actual de los médicos de AP en Europa
Según una encuesta realizada por la OCDE entre 2022 y 2023, el 75 % de los países encuestados (21 de 28) reportaron que tienen escasez de médicos generales y/o especialistas. La mayoría de estos países destacan su preocupación por la falta de médicos de atención primaria, especialmente en zonas rurales y remotas.
Por otra parte, los datos de los Servicios Europeos de Empleo (EURES) reflejan que, a pesar de la extendida preocupación por la falta de personal sanitario en la UE, no disponemos de datos sólidos que permitan cuantificar de forma precisa este problema, lo que dificulta conocer en profundidad su evolución en el tiempo, explicó el Dr. Marcos. Así, no hay información completa acerca de las vacantes de empleo sin cubrir o con dificultades de cobertura, pues son muy pocos los países que recogen y notifican estos datos; igual que ocurre con las necesidades sanitarias no cubiertas, notificadas por la población, debidas a la falta de personal sanitario disponible o a los tiempos de espera, enfatizó.
Además, el Dr. Hermenegildo Marcos explicó que una encuesta de Atención Primaria de la BMA (2022) concluyó que el 99 % de los médicos de familia se sienten sobrecargados de trabajo, el 94 % experimenta problemas de salud mental y el 67 % afirma haber presenciado agresiones por parte de los pacientes. Los investigadores señalaron como principales consecuencias de esta situación el aumento de los tiempos de espera, los retrasos en el diagnóstico, el poco tiempo para atender a los pacientes, la sobremedicalización y el aumento del gasto.
Múltiples causas
Esta falta de profesionales podría empeorar en los próximos años como consecuencia del doble reto demográfico al que se enfrenta: el envejecimiento de la población y el del personal sanitario, lo que supone una grave amenaza para la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas sanitarios europeos, expuso el doctor.
En definitiva, las causas son numerosas y complejas y la situación se está generalizando. Además, el representante nacional de atención primaria rural señaló que no se trata tan solo de un problema de salarios y condiciones laborales, pues países como Noruega y Dinamarca se enfrentan a la falta de médicos de atención primaria a pesar de contar con una alta calidad de vida y buenos salarios.
Los problemas a los que se enfrenta la Medicina de Familia son principalmente de atracción y retención, esta carrera profesional “no es lo suficientemente atractiva”, afirmó el doctor. De hecho, según una encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), en aproximadamente la mitad de los países de la UE los empleos en el sector sanitario se han vuelto menos atractivos para los estudiantes de 15 años.
A todo lo anterior, se suman el deterioro de las condiciones laborales provocado por la pandemia, la baja consideración de esta especialidad en comparación con otras y el envejecimiento de la población, que provoca un aumento de la demanda de atención médica.
En definitiva, para reforzar la atención primaria se requiere de “una estrategia multifacética con diversas medidas y objetivos”, para lo que es necesario un profundo conocimiento del contexto local y una comprensión completa de la eficacia de las diversas intervenciones. Para abordar estos retos se precisan políticas que tengan un impacto a corto plazo, otras a medio plazo, y algunas a largo plazo.