miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónDra. Mara Dierssen: "Es urgente abordar la salud cerebral como una prioridad...

Dra. Mara Dierssen: «Es urgente abordar la salud cerebral como una prioridad nacional para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad»

Médicos y Pacientes entrevista a la Dra. Mara Dierssen, investigadora de referencia en Neurociencia y presidenta del Consejo Español del Cerebro, entidad que presentará ‘Plan Español del Cerebro en 2024: no hay salud sin salud cerebral’, próximamente en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) y que ha dado a conocer a Su Majestad la Reina Letizia esta semana.

Una representación del Consejo Español del Cerebro y de la Organización Médica Colegial (OMC) presentó el Plan Español del Cerebro en una audiencia con Su Majestad la Reina Letizia. La iniciativa nace bajo el objetivo de preservar la salud cerebral y prevenir estas enfermedades a través de la investigación, prevención, atención y seguimiento. (Acceso a noticia)

¿Cómo surgió la idea de un Plan Nacional para la salud cerebral en España en este momento? ¿Por qué es importante esta iniciativa?

La idea de un Plan Español del Cerebro surge de la creciente evidencia de que la salud cerebral es fundamental para el bienestar general y el funcionamiento de nuestra sociedad. Nos encontramos en un momento en el que las enfermedades neurodegenerativas, los trastornos mentales y otros problemas de salud cerebral están aumentando de manera preocupante, en parte debido al envejecimiento de la población. Además, existe una mayor concienciación sobre el impacto que factores como el estrés, la contaminación y el estilo de vida tienen en nuestra salud cerebral a lo largo de la vida. Pero no solamente trata de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, la salud cerebral afecta nuestra calidad de vida, nuestra capacidad para aprender, trabajar y participar en nuestras comunidades. Es por tanto urgente de abordar la salud cerebral como una prioridad nacional y solamente un plan coordinado, que además de abordar la salud, incluya aspectos como el empleo, la educación, la digitalización, la inteligencia artificial, la cultura, el medio ambiente y los factores climáticos, puede contribuir significativamente al bienestar de la sociedad.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada país adopte un plan nacional para gestionar mejor las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, dentro del Plan de Acción Global Intersectorial (IGAP), con el objetivo de mejorar el acceso al tratamiento y la calidad de vida de los afectados por trastornos neurológicos y promover la salud cerebral a lo largo de la vida. El Consejo de la Unión Europea ha invitado a los Estados miembros a desarrollar planes de acción o estrategias con un enfoque intersectorial de la salud mental, pero nosotros vamos más allá. El Consejo Español del Cerebro habla de salud cerebral, incorporando una visión más amplia y trabajando en estrecha colaboración con los responsables políticos y los actores locales involucrados en el estudio del cerebro para asegurar una coordinación efectiva y una integración coherente con las políticas europeas.

Abordar los desafíos de la salud cerebral requiere una respuesta coordinada y ambiciosa a nivel nacional y territorial, que incluya investigación básica y clínica, educación, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y apoyo para la rehabilitación entre otros. Un plan nacional nos permitirá priorizar los recursos, implementar programas de prevención y promover la investigación para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. Además, nos ayudará a reducir el estigma asociado a los trastornos cerebrales y a educar a la población sobre la importancia de cuidar nuestro cerebro a lo largo de la vida.

¿Qué instituciones participan en este Plan?

El Plan Nacional para la Salud Cerebral es un esfuerzo colaborativo en el que participan múltiples instituciones, incluyendo representantes del ministerio de salud, ciencia e innovación, así como agencias públicas y privadas de investigación. También colaboran universidades, centros de investigación, hospitales, y organizaciones científicas especializadas en neurociencia y salud mental. Además, organizaciones de pacientes y asociaciones profesionales juegan un papel importante, aportando una perspectiva esencial para asegurar que el plan responda a las necesidades reales de la población.

¿Cómo está la salud de los cerebros en España?

La salud cerebral en España enfrenta retos significativos. La prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, sigue en aumento, al igual que los trastornos mentales, entre ellos la ansiedad y la depresión, que afectan a un gran número de personas. Además, existe una carga creciente de enfermedades cerebrovasculares y lesiones cerebrales traumáticas. La Unión Europea se encuentra en un punto de inflexión debido a los cambios demográficos y sociales, y situaciones como la pandemia de COVID-19, las consecuencias de la agresión de Rusia a Ucrania o la propia crisis climática incrementarán el número de personas afectadas por trastornos cerebrales. En general, se necesita más concienciación y estrategias de prevención para mejorar la salud cerebral en todas las etapas de la vida, así como una mayor inversión en investigación y recursos para el diagnóstico temprano y el tratamiento de estos trastornos.

¿Qué objetivos persigue este Plan?

El Plan Nacional para la Salud Cerebral persigue varios objetivos clave. Entre ellos se encuentran: promover la prevención de enfermedades cerebrales a través de políticas de salud pública que aborden factores de riesgo, fomentar el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos para mejorar la calidad de vida de quienes sufren de trastornos cerebrales, impulsar la investigación en neurociencia y salud cerebral, con énfasis en la innovación y en el desarrollo de tratamientos personalizados, concienciar a la población sobre la importancia de cuidar la salud cerebral a lo largo de la vida. Para todo ello es necesario coordinar recursos y políticas a nivel nacional para asegurar que los esfuerzos en salud cerebral sean efectivos y sostenibles en el tiempo.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la sociedad española en términos de salud cerebral?

Los desafíos son múltiples y complejos. En primer lugar, el envejecimiento de la población es un factor clave, ya que aumenta la incidencia de enfermedades neurodegenerativas. Además, existe una falta de conciencia sobre la importancia de la salud cerebral en todas las etapas de la vida, lo que limita los esfuerzos de prevención. La escasez de recursos especializados y de acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos innovadores es otro obstáculo, especialmente en áreas rurales o con menos servicios de salud, y se suma a la inequidad territorial. Finalmente, también enfrentamos un desafío en la educación y formación de profesionales de la salud en el ámbito de las enfermedades cerebrales, así como en la integración de la salud mental y la salud neurológica en el sistema de salud general.

¿Podría explicarnos la importancia de contar con un “Mapa de las Enfermedades Cerebrales en España” y cómo contribuirá a las decisiones en política de salud?

Un «Mapa de las Enfermedades Cerebrales en España» será una herramienta esencial para identificar la prevalencia y distribución de distintas patologías cerebrales en el país. En nuestro país carecemos de registros de las enfermedades cerebrales y por lo tanto es muy complicado conocer su alcance e impacto real. Este mapa permitirá a los responsables de la política de salud comprender mejor el impacto de cada enfermedad, planificar los recursos y diseñar programas de intervención específicos para las áreas más afectadas. Además, ayudará a establecer prioridades en investigación y financiamiento, y facilitará la identificación de factores de riesgo a nivel regional, permitiendo un enfoque más dirigido y eficiente. En definitiva, contribuirá a una política sanitaria más informada, basada en datos reales, y orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a optimizar los recursos disponibles.

¿Qué papel pueden desempeñar las organizaciones médicas y los profesionales de la salud en la implementación del plan?

Las organizaciones médicas y los profesionales de la salud tienen un papel central en la implementación del Plan para la Salud Cerebral. Son quienes están en contacto directo con los pacientes y quienes pueden promover prácticas de prevención y detección temprana en sus consultas. Además, pueden contribuir a la sensibilización de la población sobre la importancia de la salud cerebral, fomentar estilos de vida saludables y participar en la educación continua sobre nuevas terapias y tratamientos. También son fundamentales en la recopilación de datos para el «Mapa de las Enfermedades Cerebrales», y en la evaluación de la efectividad de las intervenciones, proporcionando información que permita ajustar y mejorar el plan a lo largo del tiempo. Su colaboración es esencial para que el plan sea eficaz y logre un verdadero impacto en la salud pública.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares