Lunes, 5 Junio 2023

Entrevista con Serafín Romero, secretario general de la OMC

11/11/2010

La dependencia es un reto que plantea a la sociedad española del siglo XXI. Se estima que hay más de cuatro millones de personas en esta situación y el papel de los médicos en el abordaje de la dependencia es básico. Por ello la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias y la Organización Médica Colegial han organizado la jornada sobre “Bioética y dependencia” el próximo 11 de noviembre que contará con grandes especialistas en la materia

Descripción de la imagen

Dr. Serafín Romero

¿Cuáles son las principales líneas de compromiso social que tiene la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social Príncipe de Asturias de la OMC?

La Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social Príncipe de Asturias de la Organización Médica Colegial (OMC) tiene un compromiso con las necesidades sociales del médico. No hay que olvidar que ya desde sus orígenes la fundación nació para cubrir una necesidad social que era el incremento tan importante de huérfanos de médicos provocados por la alta mortalidad originada por la gripe de 1918. El compromiso actual de la Fundación es cubrir las necesidades actuales del médico y de ahí que, en la actualidad, sus prestaciones se sustenten en tres pilares fundamentales que son la dependencia, tanto del médico como de sus familiares; la conciliación de la vida familiar para que disponga de más tiempo y de mayor calidad cuando ejercen su profesión y, por último, atender al médico cuando enferma, sobre todo en patologías relacionadas con la salud mental o las adicciones, ya que puede suponer un riesgo para el ciudadano. Esta última prestación se realiza a través del programa PAIME que lleva 12 años implantado en todo el territorio nacional y cubre este tipo de atención que no la realizan ninguna otra organización profesional ni administración sanitaria por sí misma y que tiene el objetivo principal de garantizar una calidad de la asistencia sanitaria.

Estas prestaciones dirigidas al médico influyen directamente en el ciudadano …

Efectivamente, el compromiso social con la profesión médica es un compromiso con el ciudadano porque si logramos facilitar la vida laboral ya sea con prestaciones para la dependencia o conciliación familiar, tendremos un médico que podrá tener más tiempo para atender a sus pacientes. Si el médico está sano, tendremos un profesional con una práctica más adecuada, evitaremos negligencias y, por tanto, más capacidad para realizar su profesión.

En el II Congreso de la Profesión se plasmo, a través del “contrato social”, el compromiso de la Organización Médica Colegial con la sociedad y los pacientes …

En el II Congreso de la Profesión Médica quedo claro que esta debía encaminar sus prestaciones a las nuevas necesidades de los médicos del siglo XXI. Ya en estudios realizados por los Colegios de Médicos de Córdoba, Barcelona y Zaragoza avisaban de que las necesidades de atención social se encaminaban según los tramos de edad de los encuestados. Los más jóvenes valoraban mas los aspectos relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, los de edades intermedias, sin alejarse de lo anterior, incluían ayudas a la dependencia de familiares de primer grado y a la salud y, por último, nuestros mayores destacaban todos aquellos aspectos relacionados con la ayuda a domicilio y a la mejora del entorno del hogar.

En los últimos años, el ámbito social del entorno del paciente está cobrando una mayor importancia entre los compromisos de la Organización Médica Colegial…

No entendemos la atención médica como algo solo encaminado a lo clínico. Desde la perspectiva biopsicosocial creemos que situaciones como la dependencia y la salud deben ir de la mano. No existen enfermedades sino enfermos que viven en un entorno y que gestionan su enfermedad desde su punto de vista psicológico. Para conocer cuáles son las necesidades de nuestros pacientes y ciudadanos ha nacido desde hace unos meses el Consejo Social del Consejo General de la OMC (GCGOM) que está muy atento a esa valoración integral del enfermo y por ello es muy importante ir de la mano de asociaciones de pacientes y de colectivos como son los mayores, muy vinculados a situaciones de dependencia. En la actualidad este Consejo lo forman junto con el CGCOM, el Foro Español de Pacientes, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y la Coalición de Ciudadanos de Enfermedades Crónicas.