jueves, julio 31, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioProfesión médicaDra. Bárbara Marco Gómez: “Los médicos que acuden como enfermos a consulta...

Dra. Bárbara Marco Gómez: “Los médicos que acuden como enfermos a consulta temen transmitir la sensación de que demandan un trato de favor por ser compañeros”

La sección ‘Medicina Violeta’ recoge, en esta edición, una entrevista a la Dra. Bárbara Marco Gómez, médica especialista en Psiquiatría en el Hospital Universitario Royo Villanova de Zaragoza y miembro de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, con motivo de la publicación del documento gráfico “Presentarse como médico cuando consultas como paciente”. Este material forma parte del proyecto de investigación de esta Cátedra “Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico”, y aborda con rigor científico las emociones, dilemas éticos y recomendaciones que surgen cuando los médicos acuden como pacientes a las consultas sanitarias.

Médica Especialista en Psiquiatría en el Hospital Universitario Royo Villanova, Zaragoza, Máster en Ética Médica OMC-Fundación Ortega Marañón, tutora de residentes, profesora de Comunicación Asistencial en la Facultad de Medicina de Zaragoza. Miembro de la Cátedra de Profesionalismo y Ética (Zaragoza) y del grupo de investigación Feminización y Ética de las Profesiones Sanitarias (IISA)

¿Cómo surgió la iniciativa del proyecto «Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico» y qué motivaciones personales o profesionales la impulsaron?

El proyecto de investigación, auspiciado por la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, surgió con el propósito de comprender el proceso de enfermar de los médicos en todas sus etapas profesionales de una manera integral. Una vez finalizado el trabajo de campo y su análisis, nos esforzamos por hacer que sus resultados se difundan y, sobre todo, que sirvan para plantear y desarrollar estrategias de mejora en el cuidado de la salud del colectivo que redunden en una práctica clínica más segura y eficiente, pero también en una mejor calidad de vida de los propios profesionales y un ejercicio más satisfactorio de nuestra profesión.

¿Qué relevancia tiene el tema de presentarse como médico cuando acudes como paciente a un servicio sanitario?

Durante nuestra investigación, nos dimos cuenta de que presentarte como médico al acudir como demandante de asistencia sanitaria, era un tema complejo.

Según nuestra encuesta, cuantitativamente hablando la mayoría de los médicos prefiere que los compañeros se identifiquen como tal cuando acuden como pacientes, pero hay un porcentaje, (especialmente mujeres y jóvenes), que prefieren no saber que su paciente es médico para no verse influido en su forma de atenderle.

Pero, además, la investigación cualitativa revela una llamativa incongruencia entre las opiniones al respecto de los médicos enfermos que acuden como pacientes y los que intervienen como profesionales, con un curioso debate hasta el punto de que, no es infrecuente la paradoja de que el médico que prefiere no presentarse como tal cuando acude como enfermo, reconoce preferir saber cuándo uno de sus pacientes lo es (y viceversa).

Para resolver esta contradicción el equipo investigador opinaba que una regulación del tema mediante una recomendación deontológica podría resultar de gran utilidad, y de hecho la última versión de nuestro Código de Deontología ya recoge en el artículo 51.3 la recomendación de presentarse.

En su experiencia, ¿cuáles son las principales emociones o conflictos que manifiestan los médicos cuando acuden como pacientes?

Los médicos que acuden como enfermos temen identificarse y que la atención del compañero cambie, se salte los protocolos diagnóstico-terapéuticos (con buena voluntad), pudiendo generar el “síndrome de recomendado”, o dé conocimientos por sentados al informar sobre su salud…pero sobre todo teme transmitir la sensación de que demanda un trato de favor por el hecho de ser compañero.

Los médicos que atienden a otros médicos, por otra parte, tienen un abanico de emociones complejas; si el compañero se presenta, en ocasiones sienten una presión extra, refieren sentirse examinados, evaluados, inseguros…lo que también ocurre cuando el paciente inicialmente no se presenta, pero finalmente el dato sale a la luz. Entonces los profesionales que atienden pueden sentirse “engañados» y molestos por no haber podido acortar tiempos en la valoración mediante explicaciones con un lenguaje más técnico, etc.

¿En qué medida se sigue la recomendación al respecto introducida en la última versión del Código de Deontología Médica?

Es cierto que, desde la inclusión explícita de este tema en el CD, ha disminuido la incertidumbre sobre lo que es preciso hacer (presentarse como médico), pero el conflicto no se ha resuelto del todo, pues muchos compañeros continúan presentando las mismas emociones y malestares de los que hablábamos anteriormente.

¿Cómo surge la idea de la realización del último documento gráfico “Manual de estilo para presentarte como médico…cuando vas como paciente”?

Precisamente por lo que comentábamos con anterioridad: a pesar de la recomendación del Código de Deontología Médica, continúan existiendo barreras a la hora de abordar este punto en el día a día de los profesionales. Es por esto que desde el equipo nos planteamos recopilar aquellos consejos y tácticas expresadas por los propios encuestados y entrevistados en nuestra investigación, para poder preparar un sencillo “manual de estilo” para presentarse.

¿Qué tips generales se recogen en el documento gráfico ‘Presentarse como médico cuando consultas como paciente’?

Se recogen cuestiones como el momento idóneo de comentar que eres médico (ni muy pronto ni una vez que la entrevista ya está muy avanzada), hacerlo con sencillez, humildad y sin tratar de liderar las decisiones clínicas del colega que atiende que, a su vez, puede agradecer la presentación y adaptar su discurso sin dar conocimientos por sentados…

Todo este destilado de la investigación y otros consejos son los que queríamos exponer y difundir de algún modo…y gracias a la ayuda de los ilustradores médicos del equipo “Yo doctor”, creo que hemos podido plasmar los puntos más útiles del tema de manera muy gráfica y fácil para, siguiendo las recomendaciones de nuestro Código, facilitar una relación de confianza, una relación “deferente pero no diferente” cuando somos tratados o tratamos a otros médicos.

Finalmente, ¿alguna reflexión como resultado de este proyecto de investigación?

Pienso que es una muestra de cómo la Deontología puede ser objeto de investigación con rigor científico. Las publicaciones que hemos realizado en algunas revistas científicas relevantes pueden ayudar a prestigiar la Deontología Médica que es uno de objetivos de la cátedra.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares