El secretario técnico de Atención Primaria de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Dr. Alfonso Ramón destaca, en el marco del Día de la Atención Primaria, las condiciones laborales extremadamente desfavorables que enfrentan los médicos de familia.
¿Son peores las condiciones laborales para los médicos de Familia/pediatras que para otras especialidades?
Sin duda alguna. Lo explican cuestiones como que las consultas de Medicina de Familia son abiertas; se sabe con cuántos pacientes citados empezamos la consulta, pero no cuántos pacientes serán vistos a lo largo de la jornada laboral. Esto repercute negativamente en el tiempo que el médico puede dedicar a cada paciente, y por lo tanto disminuye la calidad asistencial.
Asimismo, en las consultas de Medicina de Familia existe un exceso de burocracia que repercute negativamente en las expectativas profesionales y en la atención prestada a nuestros pacientes.
¿Qué incentivos concretos proponen para fidelizar médicos y atraer médicos a esta especialidad?
Existen diferentes opciones, pero todas pasan por llevar a cabo mejoras que podrían resumirse en:
Mejorar las condiciones laborales:
Medidas para desburocratizar las consultas de Atención Primaria (cada nivel asistencial debería hacerse cargo de su burocracia).
Consultas “cerradas” que permitan aumentar el tiempo de dedicación al paciente y, por tanto, mejorar la calidad de la asistencia prestada.
Jornada laboral que permita la conciliación de la vida familiar.
Acceso a pruebas complementarias que permitan que las consultas de AP sean más resolutivas.
Jornada complementaria – guardias voluntarias.
Mejorar las condiciones retributivas:
Las retribuciones que reciben los médicos españoles no pueden competir con las de la mayoría de los Estados de su entorno europeo; este es uno de los factores que favorece que los médicos, una vez finalizada su formación especializada, emigren a otros países.
Jornada complementaria – guardias correctamente retribuidas.
Facilitar la Formación Continuada a los profesionales (dentro de su jornada laboral).
¿Va a haber recambio generacional?
Va a ser muy difícil que se produzca un correcto recambio generacional debido al déficit de médicos especializados y al gran número de jubilaciones que se producirán en los próximos años.
¿Esta situación es común en el resto de países de Europa?
Sí, es una situación bastante similar al resto de países de la Unión Europea. Hay déficit de profesionales en la mayoría de países de la UE, pero, a diferencia de nosotros, lo subsanan con sus mejores condiciones laborales y retributivas, con lo que se convierten en “importadores” de profesionales correctamente formados en otros países, entre ellos España. De esta manera consiguen paliar su falta de médicos especializados.
¿Cómo ven el futuro de la Medicina de Familia en España dentro de 10 o 20 años?
La verdad es que se plantea un panorama ciertamente oscuro. La falta de planificación de recursos humanos que hemos padecido y seguimos padeciendo motivará que durante los próximos 10 años se siga conviviendo con un déficit de especialistas, especialmente de Medicina de Familia y de Pediatría de Atención Primaria.
Se podría dar la circunstancia, además, de que cuando se recupere el boom de jubilaciones previstas para estos próximos años se produzca un superávit (del mismo modo en que ya existió en los años 80).