Lunes, 20 Marzo 2023

Enseñanzas del Holocausto para la medicina actual

31/08/2010

Este curso de verano, que se celebra del 1 al 3 de septiembre en la residencia de la Universidad Autónoma de Madrid en Miraflores de la Sierra, profundiza sobre uno de los aspectos menos conocidos: las prácticas llevadas a cabo por médicos durante el nazismo para eliminar a ciudadanos alemanes con alguna discapacidad física o psíquica. Especialistas en Medicina, Bioética, Psicología, además de historiadores y supervivientes del Holocausto participan en este curso

Madrid, 1 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)

Coincidiendo con el 65 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz, donde además del exterminio de millones de personas por su condición política, religiosa, cultural o de identidad se practicaron experimentos médicos con humanos, Casa Sefarad-Israel y la Universidad Autónoma han organizado un curso de verano, del 1 al 3 de septiembre, para profundizar sobre un aspecto menos conocido: las prácticas llevadas a cabo por médicos durante el nazismo para eliminar a ciudadanos alemanes con alguna discapacidad física o psíquica, entre otros colectivos.

El objetivo de este curso, titulado “Enseñanzas del Holocausto para la medicina actual”, es reflexionar sobre los límites de la investigación y los aspectos bioéticos de la misma, la utilización de los conocimientos científicos en beneficio de una ideología y la forma en la que una sociedad actúa con las personas discapacitadas.

Se calcula que, entre 1933 y 1945, alrededor de 5.000 niños y unos 200.000 adultos alemanes con alguna minusvalía física o psíquica fueron víctimas de la maquinaria nazi. En julio de 1933 se promulgó una ley que permitía la esterilización forzosa de este tipo de pacientes y hasta el fin de la II Guerra Mundial un gran número de médicos en Alemania colaboraron en la esterilización y en el asesinato de miles de discapacitados con dos objetivos: conseguir una raza superior llamada a dominar el mundo, los arios, y reducir el gasto del Estado en la atención a este tipo de personas.

Hitler quería acabar con los llamados “seres improductivos” que abarcaban desde niños nacidos con retraso mental, síndrome de Down u otra discapacidad, hasta jóvenes y adultos con esquizofrenia, demencia, epilepsia y otros trastornos. Esta política de exterminio alcanzó incluso a los alcohólicos e “inadaptados sociales”. Los asesinatos se camuflaban en establecimientos sanitarios de Alemania y Austria donde los médicos se encargaban no sólo de administrar un gas letal (monóxido de carbono) a los enfermos, sino también de firmar los certificados de defunción atribuyendo el fallecimiento a causas naturales.

Además de un papel activo en el exterminio de estas personas, muchos médicos nazis llevaron a cabo experimentos científicos o pseudocientíficos con humanos para conocer el alcance de determinadas enfermedades, averiguar la resistencia ante condiciones extremas (hipotermia, cambios de presión extremos, etc.), o investigar la respuesta ante la inoculación de tóxicos o lesiones de guerras e incisiones quirúrgicas. Todo ello, para conocer los mejores métodos para tratar a los soldados alemanes. Pseudoinvestigaciones que se sumaron a otras prácticas quirúrgicas con extraños fines como las llevadas a cabo por Mengele en Auschwitz.

Durante los tres días en los que tendrá lugar el curso, expertos, tanto nacionales como internacionales, del campo de la Medicina, la Bioética, la Psicología y la Farmacología, además de historiadores especializados en la docencia y transmisión del Holocausto y supervivientes de los experimentos nazis, participan en este curso para profundizar y contribuir a un mejor conocimiento público de esta oscura parte de la historia.

Entre los ponentes destacan nombres como: Mazaltov Behar Mordoh, superviviente de Auschwitz que sufrió los experimentos médicos; Henri Borland, médico, deportado a Auschwitz y superviviente de los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau, Sachsenahüsen-Oranienburg y Buchenwald; Yves Ternon, Médico, historiador y colaborador del Memorial de la Shoah y Mario Sinay, director del departamento de habla hispana de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem, que es un experto de los guetos y de los dilemas que se planteaban los médicos en aquellas situaciones extremas.

El curso se celebra del 1 al 3 de septiembre en la Residencia la Cristalera, de la Universidad Autónoma de Madrid, en Miraflores de la Sierra.