El Colegio de Médicos de Valencia celebró las II Jornadas de Cooperación Sanitaria, un acto en el que participó el Dr. Rafael Sotoca Covaleda, médico y presidente de la ONGD Médicos del Mundo de la Comunidad Valenciana, quién manifestó que «en cooperación cada médico debe saber qué quiere hacer y en qué se quiere implicar»
Valencia, 24 de febrero de 2014 (medicosypacientes.com)
El Dr. Rafael Sotoca Covaleda, médico y presidente de la ONGD Médicos del Mundo-CV, ha participado como conferenciante durante las II Jornadas de Cooperación y Acción Social Sanitaria del Colegio de Médicos de Valencia. El título de su ponencia: «Ser personal voluntario sanitario en Valencia» parte de la premisa de lo que supone este compromiso: «ser voluntario significa no estar de acuerdo con lo que ves y trabajar para cambiarlo. A pesar de nuestro nivel de desarrollo y de la calidad del sistema público de salud no todas las personas tienen el mismo acceso y disfrute de este derecho fundamental. Desde ese diagnóstico, los sanitarios damos diferentes respuestas buscando tratar ese problema y lo hacemos según las normas de nuestro conocimiento. Algunos mediante el tratamiento etiológico; buscando los cambios políticos que resuelvan la exclusión; o el preventivo, procurando que las administraciones se impliquen en la mejora del acceso a las personas excluidas; o desde el paliativo, mediante la provisión de servicios clínicos a las personas excluidas y que no tienen por otras vías».
Médicos del Mundo- CV dirige su acción hacia quienes no pueden ejercer este derecho «o porque directamente no se les reconoce, como es el caso de las personas inmigrantes en situación irregular o en situación regular con problemas administrativos, o a los que aun reconociéndose en la teoría no acceden a él como son las personas excluidas, personas sin hogar, víctimas de trata y prostitución, usuarios de drogas…»
El Dr. Sotoca nos comenta las experiencias de las personas que atienden: «En Médicos del Mundo vemos a muchas personas a lo largo del año. Personas que han venido a nuestro país buscando una vida mejor y que al quedarse en el paro, como tantos, han perdido los papeles y ahora no tienen derecho a una atención sanitaria que pagan, pues siguen pagando impuestos. Muchas mujeres, transexuales y hombres que desde la ausencia de alternativas vitales se ven obligados a ejercer la prostitución aumentando mucho su riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual. Personas sin hogar y que desde esta situación de grave exclusión padecen enfermedades mentales no suficientemente controladas o adicciones sin el apoyo terapéutico necesario».
Repercusiones de la crisis
Para el Dr. Sotoca: «Con la crisis ha aumentado el número de personas vulnerables y excluidas, agravado la situación de los que ya tenían problemas antes. Pero lo más llamativo son el efecto de las medidas puestas en marcha por las administraciones, que en lugar de mejorar la situación de los más vulnerables, se han cebado en ellos como el decreto ley de exclusión del sistema sanitario de las personas inmigrantes en situación irregular o la retirada de apoyo a los programas de soporte realizados por entidades sociales…».
Sin embargo, siempre hay motivos para la esperanza, pues la sociedad civil valenciana está siendo sensible con esta realidad: «Habitualmente una forma de manejar los problemas es escondiéndolos, cuando los problemas son tantos y tan cercanos, nadie puede esconderlos y los ciudadanos no podemos dejar de verlos. Verlos, del verbo enterarse, es la primera fase de la ayuda. Por ejemplo en Médicos del Mundo cada vez tenemos más personas que quieren ser socios o voluntarios».
Cooperación Médica
Según el responsable, los médicos que decidan apostar por la cooperación sanitaria deben tener un planteamiento claro: «cada médico debe saber qué quiere hacer y en qué se quiere implicar. Una vez exploradas las opciones y las diferentes posibilidades de colaboración, en Médicos del Mundo ?por ejemplo- tenemos un curso de formación a los recién llegados y un proceso de acogida y adaptación a las tareas con lo que procuramos que los profesionales tengan la formación necesaria para su actividad».
La actividad cooperante que puede desarrollar un médico es múltiple. «Cada entidad está especializada: desde el análisis de situación de salud de colectivos, pasando por la planificación de actividades, la atención sanitaria básica, la realización de pruebas…Un ejemplo de actividad que hacemos en Médicos del Mundo es peritar situaciones de vulnerabilidad en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia, el tristemente famoso CIE de Zapadores».
La cooperación es una experiencia valiosa para el profesional: «El médico busca empujar un poco a la naturaleza en cada uno de sus actos, cambiar o aplazar, forzar, si puede, a que las personas vivan más o mejor con la ayuda de procedimientos, técnicas, drogas o palabras. Esto es lo mismo, pero desde la perspectiva de que la salud o es un bien global y compartido».
El presidente de Médicos del Mundo finalizaba con un mensaje: «la sociedad civil valenciana es una sociedad asociativa y consciente de esta capacidad de transformación. Que las cosas se pueden cambiar y que siempre hay alguien más con quien compartir alguna idea o acción de cambio. Que no se puede renegar de lo que hay sin mancharse las manos».
* Nota de prensa del Colegio de Médicos de Valencia