El uso de las tecnologías por parte de los profesionales sanitarios puede impactar en el desarrollo y ejercicio de la profesión
Madrid acogió, recientemente, el primer Congreso de blogs sanitarios, en el que se puso de manifiesto la fuerza de estas herramientas en el ámbito de la comunicación y la sociedad, sin pasar por alto el impacto que pueden tener, especialmente en iniciativas conjuntas como fue el caso de "Gripe y Calma"
Madrid, 24 de junio 2010 (medicosypacientes.com)
Blogs, redes sociales, twitter, métricas... el evento esencial de la denominada blogosfera sanitaria consiguió reunir, recientemente, en Madrid, a más de 250 asistentes, poniéndose de manifiesto el interés y la necesidad de una cita de estas características. Una jornada en la que se puso de manifiesto de qué forma el uso de las tecnologías por parte de los profesionales sanitarios puede impactar en el desarrollo y ejercicio de la profesión, las propias limitaciones que imponen las normas sanitarias o el protagonismo de los pacientes como nuevos generadores de información. En definitiva, una revisión de en qué momento estamos, hacia dónde se dirige esta "blogosfera sanitaria" y de qué manera los blogs son un nuevo instrumento no sólo de comunicación sino de desarrollo profesional y motor de cambio.
Este primer Congreso, organizado por la Fundación Gaspar Casal, sirvió de punto de encuentro de los representantes de los cerca de 300 blogs relativos al ámbito sanitario contabilizados hasta el momento. Una cita en la que no faltó el debate y la reflexión entre las principales figuras del ámbito español, autores de los blogs referentes del sector, pero tampoco el punto de vista de otros protagonistas destacados como la industria farmacéutica o las instituciones.
De esta forma, tanto los asistentes al congreso así como todos los que lo siguieron paralelamente en vivo a través de Twitter (bajo la etiqueta #1cbs), pudieron participar de una cita con un formato muy particular: mesas de "blog- storming" y nanotalleres con uso prohibido del Power Point; pasando por el "mercado de blogs", en donde el protagonismo lo adquirieron las iniciativas y experiencias. Un foro, en definitiva, donde el interés se centró esencialmente en compartir y escuchar, y sobre todo, en un encuentro de profesionales que tuvieron la oportunidad de conocerse en persona.
El encuentro logró reunir bajo un mismo tema en común diversas miradas como la del escritor José Antonio Millán, representantes de la industria como Alberto Gómez (MSD) o Clive Roach (Philips), de la administración como Alberto Ortiz de Zárate (Director de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco), la visión científica del investigador con Francisco Lupiáñez (Comisión Europea) o los medios de comunicación, con Alain Ochoa (Periodista de Diario Médico). Otras perspectivas que se unieron a un elenco de profesionales pioneros y especialmente activos en las redes sociales como Rafa Cofiño (Salud Comunitaria), Julio Mayol (medicablogs), Julio Bonis (La pella de gofio del Dr. Bonis), Ana González Duque (Dra. Jomeini), Esther Samper (Medtempus), Vicente Baos (El Supositorio), María del Carmen Griñán (Spanadmed) o Aitor Guitarte, representando a una nueva generación de futuros médicos (Somos Medicina) entre otros.
Asimismo, se destacó la necesidad de empezar con los cambios a pequeña escala, movilizando la atención colectiva hacia los desafíos futuros. Casos de éxito como el de la gripe A ponen de manifiesto la fuerza de los blogs en el ámbito de la comunicación y la sociedad, si bien se evidencia la necesidad de no perder la perspectiva respecto a la importancia de los blogs hoy día, sin dejar de lado el impacto que pueden tener, especialmente en iniciativas conjuntas como fue el caso de Gripe y Calma.
En opinión de los organizadores, han quedado sentadas las bases para un nuevo encuentro en el que se han depositado nuevas expectativas y necesidades con las que dar respuesta a las cuestiones que se generan entre esta comunidad de profesionales comprometidos.