Domingo, 28 Mayo 2023

El timo de los directorios “gratuitos” de médicos

09/09/2010

Bajo distintos nombres, estas empresas ofrecen la inserción gratuita de los médicos en unos directorios de Internet. Sin embargo, en la letra pequeña se especifica el elevado coste de dicho servicio al que los médicos se comprometen sin saberlo. Para el cobro de dichas deudas, recurren a otras empresas que llegan incluso a las amenazas. Las autoridades de diversos países –a las que según se lee en Internet se ha sumado la Comisión Federal del Mercado de Washington- están llevando a cabo investigaciones

Madrid, 8 septiembre 2010 (medicosypacientes.com)


Descripción de la imagen

En el verano del año 2008 se detectó que la empresa Med1web/Novachannel, no estaba contactando con médicos españoles para incluirlos de manera aparentemente gratuita en un directorio de médicos en Internet. Este directorio se mostraba como una fácil herramienta de búsqueda de médicos, a través de diferentes criterios tales como especialidad, idioma, país y ciudad, etc. Sin embargo, quienes facilitaban estos datos no eran conscientes de que al mismo tiempo estaban firmando un contrato de cinco años de duración, con un coste muy elevado y sin posibilidad de cancelación.

A pesar de los procedimientos penales incoados contra esta empresa, que incluso fue intervenida por la policía suiza en 2009, estas prácticas se siguen dando; tanto es así que según aparece en Internet, la Comisión Federal del Mercado de Washington, también los está investigando ahora. A través de diversas páginas web se facilita información sobre las actividades ilícitas de Novachannel y se ponen a disposición del público los medios necesarios para poder presentar una denuncia.

La empresa “Physicians and Therapists Guide”, que es la que se ponía en contacto con los médicos, fue vendida por Novachannel a comienzos de 2009. Ese mismo año, Novachannel fue intervenida por segunda vez por la policía suiza y posteriormente liquidada. Tras esto, Med1web se trasladó a Portugal y funciona con otro nombre: “United Directories Lda”.

Antecedentes en España

En septiembre de 2008 el Consejo General de Colegios de Médicos alertó sobre esta empresa y emitió el siguiente comunicado:

“La Asociación Médica de Suiza informa que la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de ese país, ha advertido de la dudosa legalidad de la compañía 'NovaChannel AG (med1web)' y del procedimiento criminal incoado contra ellos en la ciudad de Lucerna, que todavía no ha concluido.
Al parecer, la manera de obtener información por parte de esta compañía y de otras dos más con sede en Suiza, 'DAS Gelbe Buch' y 'Printus AG', es engañosa y, aunque en principio el servicio que ofrecen lo presentan gratuito, las personas que facilitan sus datos y firman el cuestionario que envían, están suscribiendo con ellos un contrato por varios años”.

La importancia de leer la letra pequeña

En los comunicados para atraer el interés de los médicos que quieran darse a conocer en este directorio, se destaca en grandes caracteres que la inclusión en el mismo se realizará de forma gratuita; sin embargo, posteriormente, y en letras de tamaño reducido, se detallaban las condiciones de la oferta, reflejándose el precio real de la inserción de los datos del médico en dicho directorio.

Según resolución de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, “la configuración del anuncio debe ser considerada engañosa a la luz de la norma 14 del Código de Conducta Publicitaria, de cuyo contenido no se desprende que sea necesaria la existencia de un engaño efectivo, sino la simple posibilidad de generar engaño en el consumidor a través de la deliberada ambigüedad con la que es redactada la publicidad”.

Normalmente este tipo de fraudes suelen ir dirigidos a pequeñas empresas y profesionales de otros Estados miembros, induciéndoles a creer que el registro en el directorio es gratuito. Para el cobro de las cantidades a las que sin saberlo se han comprometido los firmantes, estas empresas suelen recurrir a empresas especializadas en el cobro de deudas, las cuales incluyen entre sus prácticas el amenazar con emprender acciones judiciales si no pagan la suscripción que firmaron sin saberlo.

Según la comunicación que en su día hizo el Parlamento Europeo a sus miembros (10-Nov-2006) tras una de las denuncias recibidas, “las medidas contra este tipo de empresas competen a las autoridades de los Estados miembros o, en su caso, del tercer país desde el que operen las empresas” y en consecuencia “las víctimas tendrían que ponerse en contacto con las autoridades administrativas o judiciales competentes del país desde el que opera la empresa en cuestión”. Por otra parte, y según las informaciones que actualmente circulan por Internet, ninguna de las personas que se han negado a pagar el supuesto contrato ha sido llevada a los tribunales, a pesar de las amenazas.

Referencias:
http://stopecg.org/novachannel_ag.htm
http://stopecg.org/imi.htm#move