Lunes, 5 Junio 2023

El testamento vital es considerado por expertos como un “reconocimiento formal” a la autonomía de los pacientes

26/06/2008

Desde la Sociedad Internacional de Bioética se recuerda que éste puede ser denegado si el enfermo persigue la aplicación de determinadas acciones que no están en consonancia con la ley

Oviedo, 26 de junio 2008 (Redacción/Europa Press)

El médico especialista en Cirugía General y en Traumatología y miembro de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Marcelo Palacios, considera que uno de los elementos más positivos de los Testamentos Vitales o Registros de Instrucciones Previas es que suponen un "paso importante hacia delante" en el reconocimiento formal de la autonomía de los pacientes.

Como inconveniente, sin embargo, señaló que el Testamento Vital puede ser denegado si el paciente quiere la aplicación de determinadas acciones que no están en consonancia con la ley. "Y por lo tanto con esto se frustran los deseos de algunos pacientes que pudieran solicitar acciones mucho más definitivas", indicó.

Palacios también destacó la necesidad de acabar con el "montón" de definiciones de la eutanasia. "Porque sólo hay una, que es ayudar a un enfermo terminal a morir", afirmó.

En este sentido, este miembro de la SIBI manifestó que en el caso de los enfermos terminales, es decir aquellos cuya esperanza de vida no supera los seis meses, la perspectiva de la "muerte digna" se puede plantear de dos formas. Una de ellas, según el doctor, dejar que la muerte siga su curso hasta que llegue el momento final, y otra, los pacientes que sabiendo que su enfermedad es terminal no quieren que se produzca ese transcurso.

"Y en razón de su dignidad y convicciones quieren adelantar el proceso de morir sin estar sujetos a aparatos o sufriendo las consecuencias de la enfermedad", afirmó Palacios al tiempo que insistió que esto no está regulado en España.