El SAMU pone en marcha un nuevo protocolo de actuación rápida en paradas cardiorrespiratorias
El nuevo protocolo consiste en movilizar los recursos más próximos al lugar en el que se encuentre la víctima, a través del Servicio de Emergencias del 112, el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU lo ha puesto en marcha para poder actuar con la máxima inmediatez
Madrid, 26 de febrero 2010 (Europa Press)
De esta forma, se quiere aprovechar la distribución territorial de más de 80 desfibriladores que la Conselleria de Innovación hizo el año pasado entre agrupaciones de voluntarios de protección civil y responsables de playas en la mayoría de los municipios de Baleares.
Este protocolo, denominado Código RCP, se activará en el momento en el que el 061 reciba una llamada de emergencia y movilice sus recursos asistenciales adelantados, tras lo cual los gestores telefónicos del SEIB 112 localizarán el desfibrilador semiautomático más próximo a la víctima y lo movilizarán inmediatamente.
Los desfibriladores de los que dispone la Conselleria son equipos con un sistema computerizado de análisis del ritmo cardíaco que monitoriza el ritmo del corazón del paciente y detecta la necesidad de aplicar una descarga.
El Govern balear reguló el uso de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) a través del Decreto 137/2008 de 12 de diciembre. Este decreto establece que todos los servicios de emergencia de Baleares dispongan en sus vehículos de intervención inmediata de equipos DESA.
En un comunicado, la Dirección General de Emergencias recuerda que los estudios de cardiología demuestran que la atención en los primeros minutos a una persona afectada por desempleada cardiorrespiratoria favorece su recuperación y reduce las secuelas de la afección.
Más del 85% de todas las muertes repentinas son de origen cardíaco y más del 90% de los casos se producen fuera del hospital. Actualmente, se estima que en España se producen más de 24.500 paros cardiacos al año, y el 60% de estas paradas tienen lugar en presencia de testigos.