El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha visitado las instalaciones del hospital HM Puerta del SUR y HM CINAC (Centro Integral de Neurociencias AC), donde ha mantenido una reunión con el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente del Grupo HM Hospitales
En la cita estuvieron presentes el Dr. José María Rodríguez Vicente, tesorero de la OMC; el Dr. Jesús Peláez Fernández, subdirector general de HM Hospitales; y el Dr. Santiago Ruiz de Aguiar, director médico del Hospital Universitario HM Puerta del Sur.
Durante el recorrido por el centro, que cuenta con 24.262,35 m2 de superficie y todas las especialidades médicas y quirúrgicas actualmente reconocidas por el Ministerio de Sanidad y algunas Unidades Multidisciplinares Especializadas exclusivas de HM Hospitales, pudieron conocer el Centro Integral en Neurociencias A.C. HM CINAC anexo al Hospital.
Este centro, está especializado en el abordaje de enfermedades neurodegenerativas, neurofuncionales y psiquiátricas. Concretamente se visitó la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de HM Hospitales, dotada para atender a pacientes tanto en programas generales como en programas específicos que ofrece el Servicio Psiquiatría y Psicología Clínica, por ejemplo, para Enfermedad Mental Grave, Psicogeriatría, Neuropsiquiatría, Adicciones-Patología Dual, Trastornos de la Conducta Infantil y Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Además, fue de especial interés en el recorrido por HM CINAC la visita al HIFU (high intensity focused ultrasound), una tecnología pionera en España para el tratamiento de pacientes con temblor esencial y enfermedad de Parkinson. A través del HIFU y con el diagnóstico por imagen mediante resonancia magnética, este tratamiento permite destruir células por elevación de la temperatura mediante la aplicación de un haz de ultrasonido de alta frecuencia y alta energía.
La principal ventaja del HIFU es que no hace falta realizar ningún abordaje intracraneal. Durante el tratamiento se puede observar si la diana y el efecto son los adecuados, al mismo tiempo que se pueden realizar correcciones para mejorar la efectividad y reducir efectos adversos antes de producir la ablación focal del tejido.