El presidente de la OMC propone la creación de una organización médica común europea
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha propuesto la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, para realizar una función más eficaz en el marco de las instituciones de la Unión Europea
Madrid, 11 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha propuesto la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, para realizar una función más eficaz en el marco de las instituciones de la Unión Europea
El Dr. Rodriguez Sendin, hizo esta propuesta en el acto de de la inauguración de la Asamblea General de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), celebrado en Madrid, que estuvo presidido por el presidente de la UEMO, Dr. Ferenc Hajnal, y la secretaria general de Sanidad, Dra. Pilar Farjas. También asistió a la inauguración el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza.
La delegación española de la UEMO, en la que participan los doctores Francisco Toquero, vicepresidente de organización; Serafin Romero y Jerónimo Fernández Torrente, secretario general y vicesecretario general, respectivamente, de la OMC, han sido los anfitriones del encuentro de esta organización que representa, actualmente, a cerca de 500.000 médicos generales/de familia correspondientes a 27 países miembros europeos, de los cuales unos 80.000 son españoles.
El Dr. Rodríguez Sendín, quien como médico general y de familia que formó parte, hace 26 años, de la delegación española de UEMO, aludió en su intervención a la situación de la Atención Primaria en España que, al igual que en muchos países de Europa, “está pasando –dijo- por muchas y variadas dificultades de diversa índole y, a pesar de ello, están dando una ejemplar muestra de responsabilidad, madurez, vocación y compromiso en el contexto de la crisis económica y sanitaria que sufrimos”.
Tras expresar su convicción de que superaremos esta crisis, expresó su preocupación “por cultura y compromiso, porque los peor posicionados en esta sociedad y nuestra profesión sufran lo menos posible” y por la fuga de los Médicos Generales y de Familia fuera de España “porque es una pérdida de recursos humanos muy cualificados y con una excelente formación”.
Resaltó el papel de la UEMO a la hora de defender los estándares de formación y acreditación de conocimientos y conductas y señaló la importancia de exigir para el ejercicio profesional en un país distinto del de origen del médico, “conocimientos lingüísticos adecuados y normas deontológicas” que la OMC ha propuesto en la actual revisión de la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales y la de Sanidad Transfronteriza, donde “las autoridades profesionales médicas deben ser autoridades competentes”.
En este sentido y para que las organizaciones médicas en Europa realicen su función de manera eficaz en el entorno de la UE, “más económica que social”, propuso la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, actualmente muy fragmentadas –hay cinco organizaciones europeas y diferentes grupos o secciones profesionales-, por lo que “pierden fuerza ante las dediciones del poder político”.
Consideró esta propuesta de “gran trascendencia para nuestros intereses” porque “necesitamos organizarnos de una manera más coordinada, más competente, más ágil, más democrática, más transparente, más profesional y médica”, para conseguir la “representación global, real y efectiva que necesitamos, manteniendo a la vez el respeto a las organizaciones de las que procedemos”.
También propuso la construcción de un código deontológico del médico europeo y la promoción de “un movimiento europeo en defensa del profesionalismo y la promoción de los valores y principios de los médicos, a favor de la sociedad y de los sistemas sanitarios que protegen su salud, una especie de revolución ética y deontológica para frenar la medicalización de la sociedad y mercantilización de la medicina que lo condiciona todo”.
En este sentido, dijo que “las organizaciones profesionales deberían liderar un movimiento de profesionalismo que llegue a la formación de médicos para revertir esta situación a medio plazo, buscando la alianza con los estudiantes, cuyas organizaciones podrían tener una interesante influencia sobre sus profesores” y añadió que esto “es preciso abordarlo sin miedos a ninguno de los agentes que nos rodean y condicionan nuestra práctica profesional, porque el miedo es la herramienta más potente contra la libertad de pensamiento y de expresión”.
Por su parte, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, tras dar la bienvenida a los representantes de la UEMO, expresó el compromiso explícito del Gobierno de España dentro de la Unión Europea por reforzar el SNS como “uno de los pilares básicos del estado del bienestar, asentado y fundamentado en una cartera común básica de prestaciones y en la garantía de la equidad en el acceso a las mismas”.
El SNS, también deber estar asentado –afirmó- “en la profesionalización, en la excelencia, y en la capacidad decisoria de nuestros profesionales como uno de las palancas más importantes de cambio de modelo, donde los profesionales de Atención Primaria tienen que seguir avanzando en la capacidad de decisión sobre la que tiene que pilotar la asistencia sanitaria de nuestros pacientes”.
Pilar Farjas explicó a los congresistas las líneas generales de la reforma sanitaria que inició el Gobierno español hace cinco meses, entre las que destacó, la integración asistencial entre primaria y especializada, el procedimiento de reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en España adaptándola a la normativa europea, la creación de una Red Estatal de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias sobre la que pivote las decisiones de una cartera de servicios común, la ordenación profesional con la creación de las áreas de capacitación específica como superespecialidades y la creación del Registro Nacional de Profesionales Sanitarios.
Finalmente, expresó su confianza de que “tenemos en ustedes importantes aliados en la búsqueda de la mejor atención para nuestros pacientes” y agradeció el esfuerzo conjunto porque “estoy convencida –dijo- de que la UEMO está implicada directamente, en cada una de sus organizaciones colegiales, en este esfuerzo de seguir avanzando en Europa para garantizar la mejora en la calidad y en la equidad de los servicios de salud”, y “muy comprometidos, en un momento crítico, en la sostenibilidad de los sistemas de salud de cada uno de sus Estados”.
Por su parte, el presidente de la UEMO, Ferenc Hajnal, dió la bienvenida a todos los participantes de “un encuentro que busca –dijo- objetivos comunes en la mejora de nuestra profesión”. Abogó por la unidad de los Médicos Generales y de Familia de toda Europa, “aún mayor, teniendo en cuenta los difíciles momentos que vivimos”, y expresó su esperanza de contar con el apoyo de los políticos para mantener y mejorar la calidad asistencial a los pacientes.
Finalmente, animó a todos los asistentes a la Asamblea General de la UEMO a seguir trabajando para fomentar los mejores niveles de práctica profesional en interés de los pacientes.