El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) ha celebrado la decisión anunciada por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, de revisar el copago de medicamentos de dispensación hospitalaria con vistas a suprimirlo. Una medida que, a juicio del Dr. Rodríguez Sendín, «era absurdo mantener puesto que era inútil, injusta y ni ha servido para frenar el gasto farmacéutico»
Madrid, 16 de enero 2015 (medicosypacientes.com)
El presidente de la Organización Médica Colegial ha celebrado la decisión del ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunciada el pasado jueves durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, sobre la revisión del copago de fármacos hospitalarios, medida introducida en octubre de 2013 por la anterior ministra Mato, por la que se establecía una aportación del usuario de un 10 por ciento del PVP del medicamento, con un máximo de 4,26 euros.
«Aunque no estamos acostumbrados, -según ha expresado el Dr. Rodríguez Sendín- una rectificación a tiempo siempre ha de aplaudirse y felicitar a quien la realiza, en este caso, el ministro de Sanidad. Hay que felicitar a los políticos cuando rectifican sobre una decisión que, en su momento, consideraron correcta de aplicar pese a que no fue bien acogida al igual que otras adoptadas en el ámbito sanitario, aunque se supone que fuera con la mejor intención».
El presidente de la OMC ha manifestado, al respecto, que no considera que la rectificación anunciada se deba ni a cuestiones económicas o presupuestarias puesto que «no ha servido para frenar el gasto farmacéutico, sino que, simplemente, se ha visto que era una medida inútil e, incluso, absurda, que no tenía sentido mantener si, además, en la práctica no se cumple».
Y es que al afectar a medicamentos de uso hospitalario, a juicio del Dr. Rodríguez Sendín, «la norma no tenía mucho sentido, ya que si con las medidas adoptadas en base al copago, lo que pretendían era disuadir a los pacientes para disminuir la demanda es una situacion posible con medicamentos sujetos a receta médica, ya que en el ámbito hospitalario las decisiones sobre la administración de los fármacos la toman únicamente los profesionales». Desde el interés recaudatorio tampoco tenía sentido por no ser significativo el mismo y por el contrario costoso su mantenimiento y puesta en marcha.
Según considera, además, las medidas que adopta el Ministerio de Sanidad «las tienen que aplicar las Comunidades Autónomas, y en este caso se dieron cuenta que ésta, en concreto, era un tanto absurda, por las razones esgrimidas anteriormente, además de por el elevado coste de poner en marcha el dispositivo necesario para llevarla a cabo».
En definitiva, según el Dr. Rodríguez Sendín, «no era una medida que permitía recaudar recursos económicos, la demanda solo depende del medico hospitalario y socialmente podía llegar a ser injusta, puesto que no todos los pacientes se encuentran en la misma situación económica».
Primera comparecencia de Alonso
en la Comisión de Sanidad del Congreso
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunciaba el pasado jueves durante su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Congreso de los Diputados la revisión por el Ministerio y las CC.AA., del copago de medicamentos de dispensación hospitalaria con el objetivo de que los pacientes no tengan que aportar nada por los medicamentos que se les dispensa en los hospitales, teniendo en cuenta que desde la entrada en vigor de este tipo de copago, en octubre de 2013, se estableció una aportación del usuario de un 10 por ciento del PVP del medicamento, con un máximo de 4,26 euros.
La medida afecta, en estos momentos, a 157 presentaciones farmacológicas de 43 medicamentos destinados a procesos crónicos o graves -oncológicos, hepatitis, reproducción asistida, la artritis reumatoide o degeneración macular, entre otros- que hasta entonces los pacientes adquirían gratis en las farmacias de los hospitales.
Hepatitis C
Otra parte de su comparecencia estuvo marcada por el problema de la hepatitis C y el desarrollo del Plan estratégico Nacional contra la enfermedad, ante lo cual ha pedido a todos los grupos políticos unidad en torno a la elaboración del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C. Un proyecto en el, como dijo, » ya están trabajando todas las Comunidades Autónomas y el grupo de expertos liderados por el doctor Joan Rodés».
Alonso subrayó, al respecto, que el Plan «nos tiene que permitir conocer el mapa real de la enfermedad, saber cuál es la situación y contar con un registro de pacientes», así como incidir en la prevención y diagnóstico. También aseguró que esta estrategia servirá para que el tratamiento llegue a todos los pacientes que lo necesiten, pero ha señalado que «la politización introduce una presión muy negativa».
Como recordó, la estrategia contempla, como líneas estratégicas: conocer la epidemiología de la forma más precisa posible; definir las prioridades terapéuticas con criterios científico clínicos; crear un registro de pacientes que incluya genotipado y estadio; e incluir en el tratamiento los nuevos fármacos que se vayan autorizando.
El ministro insistió en que sus «aliados son los profesionales sanitarios y no quienes pretenden obtener beneficios económicos o electorales».
Sobre la financiación de los nuevos tratamientos, el ministro rechazó nuevamente la conveniencia de fijar un fondo presupuestario específico para que financiar los medicamentos de última generación contra la enfermedad como han solicitado PSOE y CiU, e insistió en que «primero hay que tener un mapa real de la hepatitis C en España».
En el balance que ofreció de la legislatura en materia sanitaria, Alonso aludió a la universalidad «más que nunca, refiriéndose a que «hay 44,6 millones de ciudadanos con tarjeta sanitaria, lo que supone 700.000 más que hace tres años, a pesar del descenso de población».
También hizo mención a los Pactos con los profesionales sanitarios como objetivo para los próximos meses, planteando la necesidad de desarrollar los compromisos adquiridos con médicos y enfermeros.
Asimismo, se refirió a la gestión de la crisis del Ébola y afirmó que «cuando hay un desafío difícil, la única respuesta es trabajar conjuntamente y en la misma dirección».
Servicios Sociales
Con respecto a las líneas generales de su departamento en materia de servicios sociales se refirió a una serie de aspectos, entre ellos, a la Atención a la Dependencia. En este sentido, indicó que el Gobierno «ha conseguido mantener el sistema, y prueba de ello es que cuatro de cada diez beneficiarios se han incorporado en esta Legislatura». No obstante, se comprometió a profundizar en la mejora de la atención, garantizando que la incorporación de los beneficiarios de grado 1 este año 2015, tal y como estaba previsto y de acuerdo con los presupuestos generales del Estado.
Asimismo, anunció que en las próximas semanas presentará la Ley del Voluntariado y la Ley del Tercer Sector, que adaptarán la legislación a las nuevas formas de participación y plantearán las medidas adecuadas para garantizar la sostenibilidad financiera de las 400 entidades del Tercer Sector.
Alonso también se refirió al apoyo integral a la familia y la maternidad, con la inclusión de medidas fiscales, de conciliación, de empleo y maternidad, con el fin de apoyar a las familias con especiales necesidades, además de favorecer la solidaridad intergeneracional y ser un instrumento para afrontar los retos demográficos.
Respecto a la infancia, el ministro de Sanidad informó que en las próximas semanas se aprobará la reforma de la legislación de protección a la infancia, que convertirá a España en el primer país en incorporar la defensa del interés superior del niño como principio interpretativo, derecho sustantivo y norma de procedimiento. Entre las medidas concretas, señaló la modificación de la ley de Familias Numerosas para que conserven el título hasta que el último de los hijos cumpla 21 años o 26 en caso de estar estudiando.
El ministro también aseguró que los Presupuestos Generales del Estado para 2015 multiplican la ayuda para atender a las familias con hijos a cargo en situación de pobreza, aunque, como afirmó, «debemos intensificar aún más los esfuerzos» para ayudar a estas familias.