La Asamblea que la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) ha celebrado en la Universidad de Salamanca abarcó un extenso programa sobre aspectos relacionados con la formación de grado tales como la apertura de nuevas Facultades de Medicina, el acceso y confidencialidad del personal sanitario en formación a la documentación clínica del paciente, la movilidad de los estudiantes de Medicina por los hospitales universitarios, y la situación actual de la profesión médica, tema sobre el que disertó el presidente de la OMC, Dr. Serafín Romero, quien alertó del desgaste de los profesionales y su repercusión en la calidad asistencial
Para el Dr. Romero, el principal problema que tienen los médicos en estos momentos, especialmente los más jóvenes, es el de la precariedad unido a la falta de una adecuada política de RR.HH… Esta situación, a su juicio, “está repercutiendo a nivel asistencial, sobre todo en A.P., donde la falta de continuidad genera problemas de calidad y por ende afecta a la relación médico-paciente”.
Relacionado con lo anterior, el Dr. Romero destacó la disyuntiva que se le presenta al médico entre responder a sus deberes deontológicos y su papel ante la situación derivada de la crisis y de las presiones de otros sectores del ámbito de la salud. Aún así, aseguró, “el médico mantiene la profesionalidad que le caracteriza”.
Derivado de lo anterior se da la paradoja entre un “manifiesto reconocimiento de la sociedad hacia la profesión médica e interés de los estudiantes por la misma, y la sensación que tienen los propios profesionales de estar poco valorados, coincidiendo con el grado de desgaste que manifiestan”.
Consideró necesario hablar de la profesión en el contexto del Sistema Nacional de Salud. “Un SNS del que nos sentimos muy orgullosos, nos ha hecho crecer a todos, incluidos los profesionales y que tenemos que preservar”, afirmó. Sin embargo, lamentó los riesgos a los que está sometido, actualmente, entre ellos el alto coste de la innovación farmacológica y de las nuevas tecnologías, lo que, a su juicio, “puede minar su sostenibilidad”. En este sentido, abogó por mantener los valores que le caracterizan: universal, accesible, equitativo, solidario y de calidad.

El profesionalismo y el Código de Deontología fueron otros de los aspectos a los que se refirió el presidente de la OMC en su intervención ante la Asamblea de la CNDFM. Además, aludió a la atomización de la Medicina, con más de 50 especialidades y otras 200 subespecialidades, lo cual genera problemas como las “fronteras ficticias” con la correspondiente repercusión en la atención al paciente y a la propia Organización profesional.
Durante su exposición hizo también referencia al Foro de la Profesión Médica y a algunas de sus principales reivindicaciones, en estos momentos, tales como demografía médica, registro de profesionales y gestión clínica, junto a la formación médica y el continuum formativo, en línea con la declaración de la CNDFM de 2016 que abogaba por dicho continuum y en la que se solicitaba que la convocatoria del examen MIR no se demore tanto tiempo como sucede hasta la fecha.
Concluyó haciendo un repaso de las principales funciones de la Organización Médica Colegial: representación, ordenación, Código de Deontología y defensa del médico y especialmente de los ciudadanos. En este apartado también se refirió al Programa de Atención Integral del Médico Enfermo (PAIME) que, como expuso, «representa uno de los ejemplos más claros del compromiso de nuestra Corporación con la profesión”.
La intervención del Dr. Romero se enmarca en la Asamblea anual de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, celebrada en esta ocasión en la Universidad de Salamanca, a la que asistieron todos los decanos de las Facultades de Medicina de España, y donde se debatieron aspectos de interés relativos a la formación de grado.
Esta Asamblea de Salamanca es la primera de las dos reuniones que anualmente celebra la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, organización a la que pertenecen las 40 Facultades de Medicina -públicas y privadas- que hay en España y que tiene como principal objetivo lograr la excelencia en la educación de los médicos titulados.