El Presidente de la OMC: “Políticos y profesionales tenemos que entendernos, ya que la situación es complicada y puede empeorar todavía más”
El Presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendin, ha invitado a los responsables políticos al diálogo con los profesionales porque “la situación es complicada y puede empeorar todavía más”, por lo que “tenemos que intentar entendernos”. Así se expresó el presidente de la OMC ante el Consejero de Salud de Extremadura, Luis Alfonso Hernandez Carrón, en el acto de inauguración de las X Jornadas Nacionales de Comisiones Deontológicas de Colegios Oficiales de Médicos de España, que desde ayer y hasta el sábado, reúnen en Badajoz a más de 150 expertos para debatir diversos aspectos de la deontología médica
Madrid, 18 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)
El Presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendin, ha invitado a los responsables políticos al diálogo con los profesionales porque “la situación es complicada y puede empeorar todavía más”, por lo que “tenemos que intentar entendernos”. Así se expresó el presidente de la OMC ante el Consejero de Salud de Extremadura, Luis Alfonso Hernandez Carrón, en el acto de inauguración de las X Jornadas Nacionales de Comisiones Deontológicas de Colegios Oficiales de Médicos de España, que desde ayer y hasta el sábado, reúnen en Badajoz a más de 150 expertos para debatir diversos aspectos de la deontología médica.
Presidieron el acto, además del consejero extremeño y el presidente de la OMC, el alcalde del Ayuntamiento de Badajoz, D. Miguel Ángel Celdrán Matute, y el presidente del Consejo de Colegios Médicos de Extremadura y presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Dr. Pedro Hidalgo Fernández, anfitrión de estas Jornadas. Asimismo, se contó con la presencia de toda la Comisión Permanente de la OMC, los doctores Ricard Gutiérrez, Serafín Romero, Jerónimo Fernández Torrente y José María Rodríguez; el presidente de la comisión de deontología del Colegio de Médicos de Badajoz, Dr. Mariano Casado Blanco y diferentes representantes de las comisiones deontológicas de los 52 Colegios de Médicos de España, así como los presidentes de los colegios de médicos de Bilbao, A Coruña, Melilla y Castellón. Entre las autoridades sanitarias, estaba también el gerente del Área de Salud de Badajoz, Ramón López Carrillo.
El presidente de la OMC, tras desear éxito al consejero extremeño, le expresó la disposición de los profesionales a “entendernos”, “a pesar de que, a veces, la lógica política y la sanitaria se enfrenten” y añadió que “en estos tiempos tan complicados, estar aquí para hablar de deontología es un excelente ejemplo. Tenemos que recordar las normas y valores para hacer mejor las cosas y renovar nuestros compromisos”.
Por su parte, el consejero de Salud de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, también expresó la necesidad de colaboración entre los sanitarios y los profesionales para conseguir la “eficiencia y eficacia” en el SNS. Y dijo que “tendremos tener complicidad; tendremos que tener cesiones desde la complementariedad y la coordinación y también compromiso con la sostenibilidad del SNS, con Extremadura y los extremeños”.
El consejero elogió el Código de Deontología Médica, que evidencia –dijo- “la necesidad de dotarse de herramientas para compaginar los avances de la ciencia con los derechos de los pacientes” y aludió a la ética de la que también tienen que responder los representantes políticos, definida en la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Extremadura.
Por su parte, el alcalde del Ayuntamiento de Badajoz, D. Miguel Ángel Celdrán Matute, destacó los momentos difíciles a los que se enfrenta la profesión médica desde el punto de vista ético, debido a los avances y trasformaciones y la “demanda tan exigente” de los pacientes. Les deseo que estas jornadas, que celebran en Badajoz para abordar estos dilemas les proporcionen “paz, tranquilidad y sosiego”.
El presidente del Consejo de Colegios Médicos de Extremadura y presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Dr. Pedro Hidalgo Fernández, agradeció, como anfitrión, a todos los asistentes al acto inaugural y a las propias jornadas y también expresó al Consejero la “colaboración y el compromiso de los médicos con la sociedad y con los pacientes” porque “no somos –dijo- enemigos, por mucho que se empeñen algunos. Nosotros seguiremos trabajando con valentía y convicción por los extremeños donde más les duele, que es la sanidad”.
Con posterioridad al acto inaugural, el presidente de la OMC pronunció una conferencia en la que bajo el título “Médicos y pacientes: compromiso y vocación”, se reafirmó en los valores que recoge el Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica, de obligado cumplimiento para los profesionales.
El Dr. Rodriguez Sendín destacó que “puesto que estamos en tiempos difíciles, los médicos tenemos que compatibilizar valores con crisis y desconfianza”, y señaló la necesidad de recordar estos valores, precisamente en estos momentos complicados porque “muchos profesionales se hacen preguntas y no tienen la respuesta adecuada”.
Tras preguntarse “¿porque surgen los dilemas éticos?” o “¿porqué un código de comportamiento ético” aseguró que “en la práctica clínica, en el proceso de actuación médica en relación al cuidado del paciente presenta muchos dilemas” y expresó su convicción de que “el grado de implicación de los médicos en procesos en los que hay que tomar decisiones sobre intervenciones, tecnología, incluso, recursos, aumentaría si respondieran a compromisos más claros, estables y tangibles”.
Se refirió al compromiso global de la profesión médica de promover el bien sin discriminación, de controlar y gestionar la desigualdad y afirmó que “ser ético es ser eficiente” y “no es ético ser ineficiente”.
Habló de algunos dilemas éticos a los que se enfrentan los médicos como el secreto profesional, la objeción de conciencia, los cuidados al final de la vida, el derecho a la información, la sostenibilidad, las denuncias de deficiencias, la libertad de prescripción , el conflicto de intereses o la relación con la industria, todos ellos recogido en el Código Deontológico.
Y señaló el dilema entre la lógica y la justicia al que se enfrentan los profesionales ante los recortes porque “los recortes –afirmó- pueden ser lógicos, necesarios, irremediables, pueden entenderse, pero no quiere decir que sean justos”.
El presidente de la OMC reiteró que el médico debe de alinearse con los intereses de los pacientes y "por ello, estamos obligados a denunciar los déficits que se detecten porque la ineficiencia crea falta de equidad". "Debemos -añadió- defender los derechos de los pacientes, ofrecer respuestas y ayudarles a decidir".
Defendió "el espíritu crítico, expresarnos sin miedo y sin trabas del poder político o económico, crear y compartir espacios de ética y convivencia, utilizando la palabra como nuestro utensilio de trabajo porque la palabra cura, alivia, consuela, informa, vigila y nos compromete".
Y destacó el trabajo que se realiza en este sentido desde los Colegios de Médicos como “espacios éticos y democráticos, foros de pensamiento en los que se comparten formas de entender y hacer, como comunidad moral encargada de la regulación y el control del ejercicio profesional, para lo que se precisa un entorno de independencia y autonomía que se encuentra, precisamente, en los colegios".
Finalmente, defendió la necesidad de aumentar las garantías para los pacientes mediante la validación periódica de la colegiación. "Los médicos necesitamos hacer una especie de ITV, una validación periódica de nuestra credencial para el ejercicio profesional". Consideró muy importante intervenir sobre la violencia intra y extra profesional; mencionó el acoso laboral, que recoge claramente el Código de Deontología y, especialmente, cuando recuerda que "si un médico tuviera conocimiento de que otro compañero está siendo sometido a acoso moral o a coacciones en su ejercicio profesional, deberá ponerlo en conocimiento del colegio".
El presiente de la OMC agradeció a todos los miembros de las comisiones deontológicas y los más de 1.500 profesionales que de alguna manera han participado en la elaboración del Código, sus aportaciones a un texto “que más consenso ha generado, a pesar de las discrepancias” y que ha requerido más de dos años de trabajo para adecuar las últimas normas de 1999 a la nueva realidad social y a la evolución de la medicina, así como sus esfuerzos para “hacerlo más comprensible para los ciudadanos para que sepan qué pueden esperar y pedir a la profesión médica” y expresó su deseo de que estas jornadas aporten luz a los problemas éticos que se van a analizar.
En estas X Jornadas Nacionales de Comisiones Deontológicas de Colegios Oficiales de Médicos de España se debatirán durante estos días aspectos deontológicos a los que se enfrentan los médicos en su quehacer diario, como la informatización de las consultas y su relación con aspectos como la confidencialidad, el secreto profesional y el derecho a la intimidad; la correcta actuación de los médicos ante la bajas laborales, la toma de decisiones en el menor de edad, la posible madurez del menor o la interrupción del embarazo. Y también otros vinculados a los nuevos avances científicos como los test genéticos, el ADN, los dilemas éticos relacionados con los embriones y la comercialización de los mismos.