El PP solicitará una ponencia que se encargue de estudiar las necesidades de profesionales en el SNS
Dicha ponencia deberá remitir a la Comisión de Sanidad del Senado un informe en el plazo de 12 meses, a partir de su creación
Madrid, 15 de octubre 2008 (Europa Press)
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado tiene previsto mañana jueves presentar una moción en la Comisión de Sanidad del Senado, en la que solicita la creación de una ponencia que se encargue de estudiar la escasez de profesionales sanitarios y las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dicha ponencia deberá remitir a la Comisión de Sanidad y Consumo un informe en el plazo de 12 meses desde su creación.
La senadora popular Elvira Velasco será la encargada de defender la moción, y espera que la ponencia cuente con el apoyo de todos los grupos. A su juicio, es "innegable" la necesidad de planificación de los Recursos Humanos del SNS, "no a corto plazo sino a 10 ó 15 años como mínimo". Velasco opina que solucionar esta situación es un "prioridad", puesto que "para prestar buenos servicios y de calidad, uno de los pilares básicos ha de ser la disposición de el número suficiente de personal sanitario y que cuenten con la adecuada formación".
En la iniciativa presentada, el PP pone de manifiesto que la conciliación de la vida familiar y laboral, el envejecimiento progresivo de estos profesionales, la potenciación de la Atención Primaria o el desarrollo de determinadas especialidades médicas han originado que exista un desequilibrio entre el número de facultativos especialistas formados y la demanda de profesionales.
También, señala que otro factor a tener en cuenta es la existencia de un mercado único, con plena libertad de circulación de profesionales sanitarios en el marco de la Unión Europea, que "convertirá en un fenómeno habitual que candidatos procedentes de todo el mundo acudan a España con el propósito de realizar aquí el examen MIR de acceso a la formación especializada".
Finalmente, recuerda que "en los últimos años se ha podido apreciar que, por un lado, hay un creciente número de profesionales sanitarios que ejercen fuera de nuestras fronteras y, por otro lado, algunas CCAA se han visto en la necesidad de reclamar médicos de otros países de la UE para cubrir necesidades asistenciales concretas".