miércoles, noviembre 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl planeta enferma y la salud se resiente: expertos reclaman desde Alicante...

El planeta enferma y la salud se resiente: expertos reclaman desde Alicante un cambio cultural urgente bajo el enfoque ‘One Health’

La IV Jornada One Health Alicante, organizada de manera conjunta por el Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), el Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante (ICOVAL) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante (COFA), cerró sus puertas el pasado jueves 6 de noviembre tras dos intensas sesiones en el Palacio de Congresos del COMA.

El encuentro reunió a profesionales de la salud y del ámbito científico-técnico que coincidieron en la urgencia de trabajar juntos desde todas las profesiones y disciplinas para afrontar los retos globales que amenazan la salud humana, animal y ambiental. Compromiso compartido para concienciar, sensibilizar y avanzar en la implementación efectiva de la estrategia ‘One Health. Una Sola Salud’, que pretende equilibrar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas a través de la prevención.

El presidente del COMA, Dr. Hermann Schwarz, destacó durante la inauguración que esta cuarta edición “da un paso más al incorporar a los Colegios de Veterinarios y Farmacéuticos en la organización, con el objetivo de consolidar un enfoque verdaderamente transversal”. “La salud pública no puede abordarse desde una sola profesión —subrayó—, sino desde la cooperación, integrando la perspectiva ambiental, animal y humana, especialmente en un contexto urbano cada vez más complejo”. Schwarz animó a los asistentes a “aprovechar el conocimiento y la experiencia de los prestigiosos ponentes nacionales e internacionales que participan en la Jornada” y resaltó que “solo desde la colaboración podremos avanzar hacia un futuro más sostenible y saludable”.

En la apertura participaron también la presidenta del ICOVAL, Dña. Juana Molina, quien recordó que “el cambio climático y la resistencia antimicrobiana son los dos mayores desafíos globales de nuestro tiempo”. Molina reiteró el compromiso de su Colegio en materia de prevención, vigilancia epidemiológica y uso responsable de antimicrobianos, insistiendo en que “solo desde la cooperación y la responsabilidad compartida podremos afrontarlos con éxito”. Mientras que el vicepresidente del COFA, D. Bernardo Salas, subrayó la importancia de la visión One Health para “alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, desde la salud pública, la farmacovigilancia y el uso racional de medicamentos”.
Por parte del Ayuntamiento de Alicante, la concejala de Sanidad, Dña. Cristina Cutanda, celebró que la ciudad vuelva a ser sede de esta jornada “que une ciencia, salud y medio ambiente”, destacando la importancia de implicar a las administraciones locales en la visión global de la salud. Concluyó reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con las políticas que promuevan ciudades saludables y resilientes. En este sentido, la edil recordó que la capital alicantina ya trabaja en esta dirección a través del proyecto Alicante 4D.

Urbanismo, cambio climático y salud medioambiental

El primer día arrancó con la conferencia inaugural de Dña. Ester Higueras, catedrática de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, quien explicó que “el 75 % de la población europea vive en entornos urbanos” que determinan la esperanza de vida. Apostó por un urbanismo bioclimático que planifique “ciudades saludables y resilientes”, con barrios caminables, zonas verdes de proximidad y gobernanza participativa. Su intervención marcó el tono interdisciplinar del encuentro.

La Mesa 1 abordó las repercusiones medioambientales del calentamiento global. El catedrático Dr. Jorge Olcina recordó que “el litoral mediterráneo se calienta un 20 % más rápido que la media mundial”. Esta anomalía repercute directamente sobre la salud, a la vez que incrementa la frecuencia de olas de calor, lluvias torrenciales y sequías prolongadas. Olcina defendió la necesidad de educar desde la evidencia científica, luchando contra los mensajes negacionistas de un cambio climático real.

El presidente del Foro Español de Pacientes, D. Andoni Lorenzo, advirtió que “el cambio climático enferma de forma silenciosa”, ya que agrava las enfermedades crónicas y afecta a la calidad del aire, el agua y los alimentos. Por su parte, el investigador Dr. Gorka Orive, de la Universidad del País Vasco, denunció “la crisis invisible de los contaminantes químicos” y abogó por una farmacia sostenible que integre la variable ambiental en el ciclo del medicamento.

La Mesa 2 profundizó en los cambios medioambientales en el entorno clínico. El neumólogo Dr. Carlos Baeza presentó el impacto ambiental de los inhaladores presurizados, responsables de 400.000 toneladas de CO₂ al año, y propuso el uso de dispositivos de polvo seco más sostenibles.
El veterinario e investigador D. Alberto Perelló alertó sobre las zoonosis urbanas asociadas a colonias felinas sin control, que pueden actuar como reservorios de virus gripales o bacterias resistentes.
Desde el ámbito farmacéutico, D. Nacho Satorre, director corporativo de operaciones de HEFAME, compartió tres casos de éxito con soluciones sostenibles que están transformando la gestión ambiental del medicamento: la recogida en proximidad de medicamentos hospitalarios; la gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos generados en almacenes y farmacias con un sistema de logística inversa; y la gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que se generan en los hogares: Sigre.

La crisis del plástico se ha convertido en una emergencia ambiental y sanitaria global. Cada año, entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los ecosistemas terrestres y marinos, según recordó el catedrático Ángel Nadal, reconocido investigador del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Estos materiales no solo contaminan físicamente: liberan disruptores endocrinos, sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal humano. Presentes en envases, cosméticos o utensilios de cocina, pueden imitar o bloquear las hormonas naturales y afectar procesos esenciales como la fertilidad, el metabolismo o el desarrollo neurológico.

Segunda sesión: vigilancia, resistencias y cooperación institucional

El segundo día se abrió con la conferencia “¿Gripe, próxima pandemia?”, impartida por Dña. Kateri Bertran, investigadora del grupo de Virus Aviares del IRTA-CReSA. Bertran explicó que la temporada 2021-2022 fue “la más dramática registrada en Europa, con más de 50 millones de aves muertas o sacrificadas” y que el virus de la gripe aviar “ha alcanzado un rango de huéspedes sin precedentes, infectando incluso mamíferos”. Aunque el virus aún no se transmite entre humanos, advirtió que “cuanto más circula, más oportunidades tiene de mutar y adaptarse”. No obstante, lanzó un mensaje de tranquilidad: “La vigilancia europea funciona, y estamos en buenas manos”.

En la Mesa 3, dedicada a la resistencia a los antibióticos, intervino en primer lugar, la Dra. Mar Alcalde, jefa de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Torrevieja. Subrayó que “uno de cada cuatro adultos tomó antibióticos en el último año”, lo que evidencia un amplio margen de mejora porque existe una falsa sensación de inocuidad. No se trata sólo de la cantidad de antibióticos prescritos, sino del tipo, porque el 20% son de amplio espectro. Por su parte, la Dra. Alva Saa, vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva, destacó el papel de las vacunas como herramienta preventiva frente a la resistencia antimicrobiana, citando que “un aumento del 10 % en la tasa de vacunación antigripal reduce un 6 % las prescripciones de antibióticos”, animando a la vacunación de profesionales sanitarios y población en general.
Por su parte, el Dr. Christian de la Fe, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, recordó que España ha logrado reducir un 70 % el uso de antimicrobianos en salud animal, gracias a los planes de reducción y al refuerzo de la bioseguridad en granjas. Insistió en que la clave está en el uso coherente y responsable de los antibióticos en todos los ámbitos, incluyendo las mascotas y los animales de compañía.

La Mesa 4, centrada en las acciones institucionales en clave One Health, reunió a expertos que mostraron cómo trasladar esta filosofía a las políticas públicas. El Dr. Blas González, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Albacete y miembro de la junta directiva de la Plataforma One Health, fue el primero en intervenir y recordó que “si el sector sanitario fuera un país, sería el quinto más contaminante del mundo” e instó a los médicos de todo el país a ejercer un liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Desde las consultas con sus consejos de salud hasta las más altas instancias a nivel político, para hacer oír la voz de la OMC, plasmada en la Alianza Médica Contra el Cambio Climático’, documento vivo respaldado por Colegios de Médicos de España y Sociedades Científicas.

El siguiente turno de palabra fue para D. Vicente Dalmau, jefe de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, quien presentó la técnica del insecto estéril, un método sostenible para el control biológico del mosquito tigre, responsable de enfermedades como el dengue o el zika. Mientras que desde la Fundación Fisabio, Dña. María José Mora detalló algunas de las acciones emprendidas para descarbonizar el sistema sanitario valenciano, desde la instalación de placas solares hasta el proyecto de gestión circular de residuos textiles hospitalarios.
El Dr. Jesús Pérez Gil, vicepresidente de la Plataforma One Health, cerró el bloque insistiendo en la necesidad de integrar la visión One Health en todos los niveles de enseñanza y en la comunicación social, porque “es un cambio cultural que implica cooperación y divulgación”.

Un cierre con compromiso compartido

En la clausura de esta IV Jornada One Healht Alicante intervinieron el Dr. Hermann Schwarz, presidente del COMA; Dña. M.ª Felicidad Rodríguez, vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante; D. Bernardo Salas, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Secretaria Autonómica de Sanidad, Dra. Dña. Begoña Comendador, quien felicitó a las tres instituciones colegiales por la organización de la jornada y expresó su compromiso con el enfoque One Health: “Tenemos problemas, pero los vamos a solucionar. Todos juntos, remando en la misma dirección. Creo firmemente en el concepto One Health e intentaré aportar mi granito de arena para avanzar en su implementación en la Comunitat Valenciana”.

La IV Jornada One Health Alicante ha sido declarada de interés sanitario por la Conselleria de Sanidad y se trata de un evento con emisiones neutras de CO₂, tras el cálculo y la compensación de su huella de carbono mediante proyectos ambientales certificados, como el Bosque COMA. Ha contado con la colaboración de Pfizer, GSK y Leti Pharma y ha concluido con un mensaje unánime: la salud del medio ambiente, de los animales y de las personas es una sola, y protegerla exige un cambio cultural colectivo.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares