miércoles, julio 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaEl médico de familia desempeña un papel clave en la detección del...

El médico de familia desempeña un papel clave en la detección del riesgo de suicidio

El médico de familia desempeña un papel clave en la detección y prevención del riesgo de suicidio, sobre todo en los meses previos al intento, según concluyó el trabajo ‘Intervenciones comunitarias en salud mental: el papel del médico de familia en la prevención del suicidio’ que recibió el Premio a la Mejor Comunicación de Estudiantes en el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Según informó este martes la SEMG, este trabajo fue realizado por la estudiante de Medicina Ana Cristina Ruiz Morales, quien eligió este tema porque, además de ser actual y relevante, tiene un significado muy personal para ella.

«Viví la pandemia de 2020 siendo adolescente y fui testigo de cómo la salud mental de muchos de mis compañeros se vio gravemente afectada. En muchos casos, esta situación solo fue advertida por sus padres, lo que me hizo reflexionar sobre quién desempeña ese rol de detección en el caso de los adultos”, explicó Ruiz.

Incluso, añadió, “llegué a la conclusión de que, salvo que la persona pida ayuda de manera explícita, el único profesional sanitario que mantiene un contacto continuado y cercano con los pacientes y que podría detectar algún signo de alarma, es el médico de familia. Por eso, quise analizar su papel en la identificación de riesgos de suicidio».

Las principales conclusiones de su comunicación indicaron que, si bien el número de suicidios en España parece haber disminuido en los últimos años, el suicidio continúa siendo un grave problema de salud pública.

PAPEL CLAVE

Así, se evidencia que la intervención del médico de familia puede desempeñar un papel clave en la detección y prevención del riesgo suicida, tanto por su relación cercana y de confianza con los pacientes como por la elevada frecuencia con la que estos acuden a Atención Primaria en los meses previos al intento.

Sin embargo, reconoció la autora del trabajo, algunos profesionales de este nivel asistencial «no se sienten suficientemente formados para afrontar estas situaciones» y, en ocasiones, existe desconocimiento de los protocolos de actuación ante pacientes con ideación o conducta suicida.

«Esta falta de preparación se hace aún más evidente en el abordaje de adolescentes, un grupo especialmente vulnerable en el que los profesionales manifiestan una menor seguridad para intervenir de forma adecuada».

Por ello, Ruíz Morales afirmó que el suicidio es un problema psicosocial de gran relevancia que afecta no solo a los pacientes, sino también a los propios profesionales de la salud y a su entorno.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares