El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) organizó en su Centro Nacional de Microbiología (CNM) una jornada científica-divulgativa sobre covid persistente, en la que investigadoras del Instituto, personas expertas y pacientes actualizaron el conocimiento científico, los retos sociosanitarios en torno a este síndrome y se ofrecieron, entre otras cosas, herramientas prácticas para la gestión cotidiana de la enfermedad y su impacto en la vida de los pacientes.
Según informó el ISCIII, la jornada, coordinada por la científica del CNM-ISCIII Mayte Coiras, dio una visión amplia y multidisciplinar sobre covid persistente, un síndrome que se caracteriza por diferentes síntomas que persisten de manera continuada tras una infección por covid-19. A lo largo de varias charlas, se repasaron tanto sus fundamentos clínicos e inmunológicos como sus repercusiones sociales y laborales.
Investigadoras del CNM-ISCIII explicaron las diferentes alteraciones en la respuesta inmunitaria, daño endotelial sostenido, inflamación crónica y posibles fenómenos autoinmunes del covid persistente, que explican la persistencia de síntomas como fatiga, disnea, niebla mental o palpitaciones. También pusieron en evidencia la complejidad del abordaje terapéutico actual, marcado por la falta de tratamientos validados y por la necesidad de definir fenotipos clínicos y biomarcadores que permitan personalizar la atención sanitaria.
Desde la perspectiva y experiencia de los pacientes, se ofrecieron las citadas herramientas prácticas para la gestión cotidiana de la enfermedad, y se abordaron desafíos como la falta de reconocimiento del impacto laboral del covid persistente, la ausencia de normativas claras sobre incapacidades y retorno al trabajo, y su consideración como enfermedad profesional. Además, se subrayó la importancia de reforzar la coordinación entre salud laboral, sanidad pública y administraciones para establecer políticas efectivas de reincorporación laboral.
La directora general del ISCIII, Marina Pollán, inauguró la jornada, en la que se puso de manifiesto que el covid persistente es un desafío científico, sanitario y social que requiere consolidar un enfoque “integral, sostenido y decidido”. La sesión fue organizada con apoyo de la Red Española de Investigación en covid persistente, y contó con la colaboración de las asociaciones Long Covid ACTS, Amacop y Long Covid Aragón.