Europa se ha propuesto plantar cara a las enfermedades crónicas a través de acciones conjuntas que permitan la prevención y una mejor gestión de las mismas. Con este motivo, lanzó, en el año 2014, la Acción Conjunta sobre Enfermedades Crónicas y la Promoción del Envejecimiento Saludable a lo largo del ciclo de la vida (JA-CHRODIS). El próximo 4 de febrero el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acoge la tercera reunión de los grupos interesados en dicha acción entre los que se encuentran Asociaciones de Médicos y de Enfermería, Asociaciones de Pacientes y diferentes entidades del sector privado, entre otros.
Con un presupuesto de algo más de 9 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea y los miembros asociados del consorcio. JA-CHRODIS tiene como objetivo la identificación de buenas prácticas en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas en los países europeos, con especial interés en las enfermedades cardiovasculares, el ictus y la diabetes tipo 2, así como la multimorbilidad.
Además de la identificación de las buenas prácticas, la labor del Consorcio también incluye el desarrollo de guías comunes para la asistencia a pacientes multimórbidos y, en paralelo, el desarrollo de una base de datos que incorporará toda la información obtenida durante la duración del proyecto estableciéndose un servicio de información dirigido a la sociedad, profesionales de la asistencia médica, gestores de la Sanidad, reguladores, pacientes, entre otros.
La Comisión Europea financia el proyecto a través de la Dirección General de Sanidad (DG-SANTÉ) y su Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud y Alimentación (CHAFEA).
Cerca de 70 socios
En JA-CHRODIS participan un total de 25 países que suman 68 socios procedentes de los departamentos ministeriales y autonómicos con competencias en Sanidad, organizaciones de pacientes, asociaciones y plataformas públicas de medicina y enfermería y la Organización Mundial de la Salud.
Por parte del ISCIII participan en JA-CHRODIS: la Subdirección General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, a través de la Oficina de Proyectos Europeos, INVESTEN-ISCIII, la Escuela Nacional de Sanidad, la Unidad de Telemedicina, la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria y el Centro Nacional de Epidemiología.
Las enfermedades crónicas tienen un considerable impacto económico y sociosanitario sobre los países desarrollados. Son el resultado de la suma del aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y la atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida que han llevado a que, en la actualidad, en España, y en gran parte de los países de su entorno, el patrón epidemiológico dominante esté representado por enfermedades crónicas.