Tomás Cobo y Víctor Pedrera, presidente y secretario general del Foro de la Profesión Médica (FPME) respectivamente, expresan en esta entrevista su inquietud por los últimos proyectos normativos, como el borrador del Estatuto Marco y el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Ambos líderes advierten que ciertas disposiciones podrían impactar negativamente tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes, señalando una «pérdida de seguridad en el acto médico» si se trasladan funciones exclusivas del colectivo médico a otros profesionales con menor formación.
Desde el FPME, se insiste en que la prescripción de medicamentos es una atribución única de la profesión médica y critican la postura de algunos representantes de las corporaciones enfermeras ante su estrategia de desinformación hacia la población, subrayando que lo que está en juego es «la seguridad clínica de los pacientes».
Desafíos del Estatuto Marco: Jornada, Precariedad y Formación Continua
En relación con el borrador del Estatuto Marco, el Dr. Cobo enfatiza la necesidad de abordar tres «quiebras fundamentales» en el Sistema Nacional de Salud que generan desafección profesional. La primera, y «absolutamente nuclear», es la jornada laboral. Cobo lamenta que el borrador actual «fabrica un raro entramado» en lugar de organizar adecuadamente las horas de trabajo, de las que se desprendería un modelo retributivo justo. Afirma que el actual modelo no puede basarse en una «dilución de horas» y debe diferenciar entre horas ordinarias y extraordinarias, asegurando el cumplimiento de una jornada mínima de 40 horas, ya que actualmente muchos médicos superan las cien horas semanales.
El segundo gran problema, según el presidente del Foro, es la precariedad profesional, con más del 50% de los médicos en España con contratos precarios. Finalmente, la formación médica continuada es el tercer pilar que el texto debe abordar, ya que los profesionales carecen de tiempo para dedicarse a ella. En resumen, Cobo demanda que el Estatuto enfrente la precariedad, un modelo retributivo adecuado que no dependa excesivamente de las guardias y actividades extraordinarias, y la garantía de formación continua.
Por su parte, el Dr. Pedrera ha adelantado que el Ministerio de Sanidad se ha comprometido a facilitar un nuevo borrador del Estatuto. Según sus palabras, se incluirá un «capítulo propio» para el colectivo médico, en lugar del estatuto propio que inicialmente solicitaban. Pedrera valora este paso siempre y cuando recoja «todos los aspectos que afectan en exclusividad al colectivo médico» y permita un «Ámbito de Negociación específico» para la profesión. Asimismo, ha mencionado aproximaciones en la clasificación de grupos profesionales, aunque persisten «serias discrepancias» en cuanto a la jornada laboral, que esperan «limar en futuras conversaciones» para lograr una jornada que «dignifique» al médico y reconozca sus derechos laborales.
Objetivos del Foro: Voz Propia y Clasificación Profesional
Entre los objetivos irrenunciables del Foro de la Profesión Médica en el Estatuto Marco, destaca la creación de un Ámbito de Negociación propio para el colectivo médico. Esto permitiría a la profesión tener una «representatividad propia en el ministerio», garantizando que los médicos tengan «voz propia» y no estén supeditados a sindicatos mayoritarios donde la representación del colectivo médico es, a su juicio, menor de lo deseable. Otra reivindicación clave es que la reclasificación de los grupos profesionales no equipare a médicos con categorías que tienen un nivel de formación y responsabilidad inferior al del colectivo médico, según indica el Dr. Pedrera.
El Dr. Cobo aboga por un mayor consenso, solicitando que el Consejo Interterritorial aborde estos asuntos de manera «serena y tranquila». Su objetivo debe de ser armonizar las medidas en todo el territorio nacional, evitando diferencias «abrumadoras» en la carrera profesional o económicas, como las significativas disparidades en el pago por hora de guardia entre comunidades autónomas, que pueden oscilar entre 18€ y 30€.
Preocupación por la Ley de los Medicamentos: La prescripción es una atribución exclusiva de los médicos
Respecto al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, el Dr. Cobo expresa la preocupación del Foro porque la Administración «utilice a otros profesionales para desarrollar competencias que corresponden exclusivamente al médico». Aclara que esta postura no es una «ventaja corporativista», sino una consecuencia de los once años de formación que se requieren para ser médico especialista.
Según Cobo, el anteproyecto parece otorgar la atribución de la prescripción a profesionales que carecen de los conocimientos y competencias necesarios, lo que, en determinados ámbitos, «puede poner en peligro la seguridad clínica de los pacientes».
Aunque el Dr. Cobo elogia el «extraordinario» trabajo diario con la enfermería, especialmente en el cuidado de pacientes crónicos, frágiles y vulnerables, insiste en que hay ámbitos competenciales que corresponden al médico de forma exclusiva. Subraya que el diagnóstico y el tratamiento son facultades esenciales, de las que se deriva la prescripción. Además, recalca que el liderazgo de los equipos multidisciplinares también corresponde al médico, afirmando que «quien no entienda que el liderazgo de esos equipos multidisciplinares corresponde al médico, no ha entendido absolutamente nada».
En este sentido, el Dr. Pedrera reitera la postura del Foro: «Todo lo que sea trasladar funciones propias del colectivo médico a otros profesionales con menor capacitación supone una pérdida de seguridad en el acto médico». Asimismo, destaca que el médico es el «responsable máximo del diagnóstico y tratamiento» y enfatiza la necesidad de informar a la población sobre sus derechos y los riesgos asociados a la delegación de funciones médicas en colectivos no formados para desempeñarlas.
Sobre la reclamación de competencias por parte de entidades de enfermería, el Foro atribuye esta situación a una posible «dejación de funciones» por parte de la Administración, que estaría intentando «suplir esa falta de personal con la cesión de funciones a otros colectivos que, insisto, ni están capacitados ni formados». El Foro subraya que el diagnóstico y el tratamiento son facultades «exclusivas y preceptivas» del colectivo médico, una posición en la que coinciden con los Colegios de Médicos, la OMC, sociedades científicas, decanos de facultades y estudiantes de Medicina, mostrando una voz «uniforme» y sin fisuras.
CESM responde al burofax del CGE
Este mes de mayo, CESM recibió un burofax por parte del Consejo de Enfermería con relación a la prescripción que fue respondido por el Sindicato en los términos que se adjuntan en estos dos documentos.