El estudio molecular del sarcoma aporta información clave para comprender los tumores infantiles
Hoy se celebra en Bilbao una jornada científica en la que se abordará, con un enfoque científico multidisciplinar la patología molecular de los sarcomas y nuevos avances en urología y en oncología digestiva
Bilbao, 25 de noviembre 2009 (medicosypacientes.com)
A partir de las 9:30 horas de hoy se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao una jornada científica sobre los nuevos avances en oncología, "atendidos éstos desde una perspectiva multidisciplinar", según afirma el director gerente del HGU, Santiago Rabanal, "para dar respuesta al interés de decenas de profesiones sanitarios que trabajan en diversas áreas de la salud".
La jornada, a la que asisten más de 200 profesionales, está enfocada a tres aspectos de máxima actualidad: la patología molecular de los sarcomas, un tumor de múltiples localizaciones y cuyo tratamiento requiere de un trabajo multidisciplinar; la urología y cómo la medicina ha mejorado su calidad en los tratamientos de oncología prostática y la laparoscopia, cirugía oncológica digestiva mínimamente invasiva.
Sarcoma
En lo que se refiere a los sarcomas, Enrique de Alava, subdirector científico del Banco Nacional de ADN y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, considera que “a pesar de la escasa prevalencia de estas neoplasias, su estudio ha revelado una gran riqueza de información molecular, que sólo ahora comenzamos a comprender. La presencia de alteraciones moleculares características de cada tipo tumoral, además de ser útil para el diagnóstico, tiene clara información pronóstica, y nos ayuda a comprender la patogenia de los tumores mesenquimales e infantiles”.
Urología
Mark Emberton, profesor titular de Oncología Urológica en el Instituto de Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Londres, subraya que “la calidad de la medicina aplicada a los diversos cánceres asociados a la urología ha mejorado de manera clara durante la última década, enfocada en la inmensa mayoría de las ocasiones a la demanda de la población paciente, que está más preocupada por la prevención de las complicaciones derivadas de la enfermedad que por el rápido alivio de los síntomas”.
Cirugía laparoscópica
Desde hace años la constante actividad Juan Santiago Azagra Soria en los campos quirúrgicos más diversos le ha llevado realizar intervenciones demostrativas en Centros Hospitalarios de casi todo el mundo. Arzaga, cirujano del Centro Hospitalier de Luxemburgo, es una referencia mundial en el campo de la laparoscopia desde principios de los años noventa del pasado siglo y aboga “por un ‘protocolo global por patología’ dentro del cual, patología por patología, se analiza cuál sería la mejor manera en coste-beneficio desde el punto de vista universal para tratarlo. Se trata, eso sí, de incentivar la formación de los residentes, siempre con un cirujano de staff que los asiste, incluso en urgencias. La cirugía laparoscópica ofrece una mirada global de la patología y es necesario implementar un programa nacional de formación a residentes que recupere el retraso existente en España en la formación en este campo”.