lunes, septiembre 29, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl ejercicio físico, un “medicamento” infrautilizado: médicos y deportistas piden mayor visibilidad...

El ejercicio físico, un “medicamento” infrautilizado: médicos y deportistas piden mayor visibilidad y apoyo institucional

En el marco de la cuarta edición de la Escuela de la Profesión Médica se celebró la mesa “Conversaciones de salud y deporte”, que contó con la participación del doctor Juan José Pallás, secretario del Colegio de Médicos de Cantabria; Begoña Manuz González, especialista en Medicina del Deporte; Carmen Arnaudas Roy, del Consejo Superior de Deportes; y la ex baloncestista internacional Laura Nicholls González.

Los ponentes coincidieron en que el ejercicio físico es una herramienta esencial para la salud y que resulta prioritario reforzar la coordinación entre el sector sanitario y el deportivo para que su prescripción no se quede en la teoría.

Carmen Arnaudas explicó que el Consejo Superior de Deportes trabaja en un plan con fondos europeos que incluye cursos de formación para médicos y enfermeros en la prescripción de actividad física, así como en la creación de una alianza de sociedades científicas y colegios profesionales para avalar los beneficios de la práctica deportiva en la salud. También recordó la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Fomento del Deporte contra el Sedentarismo y la Inactividad Física 2025-2030, que incidirá en ámbitos como la escuela, la salud laboral y la inclusión social.

Por su parte, Begoña Manuz subrayó la necesidad de recuperar la especialidad de Medicina del Deporte en España, ya reconocida a nivel europeo, y de dar mayor visibilidad a esta disciplina para mostrar su utilidad real. “Tenemos que formar a nuestros compañeros y trabajar en equipo. Lo importante es que los pacientes estén mejor, más allá de quién se cuelgue la medalla”, afirmó.

La exjugadora Laura Nicholls aportó su experiencia personal como deportista de élite y como persona que ha integrado la actividad física en su vida cotidiana. Destacó que el deporte no solo aporta beneficios físicos a largo plazo, sino también una mejora inmediata en la salud mental. “Lo difícil es empezar, pero cuando una persona siente los efectos positivos del ejercicio, la motivación llega sola. El acompañamiento al inicio es clave”, señaló.

El doctor Juan José Pallás insistió en la necesidad de que desde los colegios profesionales y las instituciones se sensibilice y se pase a la acción, generando dinámicas que acerquen el deporte a la población general, incluidos colectivos vulnerables y personas mayores, donde los beneficios en autonomía y calidad de vida son especialmente visibles.

En conjunto, los participantes coincidieron en que el reto pasa por integrar de forma real y efectiva la prescripción de ejercicio físico en el ámbito sanitario, con profesionales formados, reconocimiento institucional y un mensaje claro: la actividad física es salud en todas las etapas de la vida.

En este sentido, el coordinador de la mesa, avanzó que desde la Organización Médica Colegial se ha creado recientemente un Grupo de trabajo sobre Salud y Deporte que trabajará en distintas iniciativas para impulsar lo tratado en esta mesa.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares