“El SNS es la empresa más importante para los españoles por ello se requiere el esfuerzo de todos para evitar que empeore y que su modelo no se transforme porque es un modelo muy justo”, según destacó el presidente de la OMC durante una conferencia pronunciada ayer en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo. De ahí, su demanda de “políticas de contención del gasto sanitario que aporten racionalidad y buen gobierno”
Durante la conferencia pronunciada en el centro sanitario toledano, donde habló de sostenibilidad y medicina moderna en el SNS, el Dr. Rodríguez Sendín estuvo acompañado por el consejero de Sanidad, Dr. Jesús Fernández Sanz. Asistieron, además, el Dr. Rodrigo Gutiérrez, director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria de CLM; Dr. Roberto Sabrido, director gerente de Coordinación e Inspección del SESCAM, junto a los gerentes del Complejo Hospitalario de Toledo, Diego Becerra, y de Atención Primaria de Toledo, Javier Carmona, respectivamente.
«Somos el país europeo con la diferencia más baja entre porcentaje de gasto en personal y en medicamentos”
El presidente de la OMC comenzó su exposición dibujando una realidad sanitaria dominada por un grave problema de solvencia y suficiencia financiera, por el incremento de gastos injustificados que no aportan valor añadido y por la necesidad “más que nunca” de un Pacto de Estado en Sanidad. Todo ello influye, sin ninguna duda, en la manera de ejercer hoy la Medicina, que conlleva un sobreesfuerzo, pese a reconocer que, dada la situación económica del País, la reducción de gastos era necesaria, “otra cosa es cómo se ha llevado a cabo”, según expresó.
De ahí, que «España tenga que decidir, sin demorarse, qué servicios sanitarios va a garantizar a todos los españoles en condiciones de equidad, pagados mediante impuestos», según sus palabras.
El Dr. Rodríguez Sendín planteó “si los españoles seremos capaces de mantener una medicina moderna adaptando sus costes a la capacidad financiera del país”. Eso, a su juicio, “sería una pregunta correcta y recomendable y no a lo que hemos asistido: estrangular financieramente a la sanidad pública, reduciendo su financiación y luego acusarla de no ajustarse a los presupuestos y de ser insostenible”.
Precisamente, Castilla-La Mancha, como recordó, ha sido una de las CC.AA. que han sufrido mayores recortes durante el período 2009-2013, con un 20,89% del total, y que afectó a capítulos clave como el del personal. “Este tipo de situaciones no permite responder en condiciones de igualdad a las necesidades de todos los españoles”. De ahí su demanda de una financiación más adecuada y justa que la actual para la sanidad de las CC.AA y acabar con la situación crítica de algunas de ellas”.
Una de las áreas más castigadas, según precisó, ha sido la de Atención Primaria, «a la que -a su juicio- se está destruyendo», y se mostró convencido que las consecuencias de la situación que vive el primer nivel asistencial, “repercute directamente en la Atención Hospitalaria especialmente en urgencias”.
El gasto sanitario que tiene comprometido España en el Plan de Estabilidad para 2019 es el 5,74% del PIB. De respetarse esas condiciones, el Dr. Rodríguez Sendín duda que «se puedan seguir manteniendo los niveles de calidad asistenciales y la capacidad de responder a todos los servicios que se ofrecen actualmente».
Ante este panorama el problema más grave que se genera, desde su punto de vista, es el de encontrar la fórmula para preservar el sistema sanitario para las próximas generaciones. De cualquier forma considera que “Hay que romper con la idea de que no se puede hacer nada nuevo» y recomienda comenzar a plantearse reformas estructurales que hasta ahora no se han llevado a cabo”.
Una de las claves que apuntó respecto al futuro del SNS está en el control del gasto en medicamentos, especialmente centrados en el número de unidades y en el precio injustificado de las nuevas moléculas. Mientras, el gasto de personal ha ido mermando en los últimos años, hasta alcanzar el 45% del gasto sanitario, el gasto en medicamentos se aproxima al 30% del gasto sanitario total. De ahí, su rotunda afirmación de que “somos el país de la UE donde es tan escasa la diferencia entre gasto farmacéutico y de personal”.
En este sentido, le llama la atención alguna de las medidas propuestas por el ministro de Hacienda, Montoro, de reducirse la jornada laboral a 35 horas de trabajo semanales. “No se explica -a su juicio- si no se retira definitivamente la tasa de reposición que permita a las Administraciones Sanitarias reponer las plazas que sean necesarias para responder adecuadamente a los servicios que prestan”.
Rechazó, por tanto, que los profesionales deban pagar más la crisis en caso de necesidad e insistió en la necesidad de que estos reciban incentivos y motivación para el mejor desempeño de su labor asistencial. Advirtió que ni la medicina ni los médicos pueden seguir ”viviendo a espaldas de la dimensión económica derivada de las decisiones clínicas, «no pueden seguir sin entender de la organización y gestión, inherente a una producción de servicios que ya no es individual sino múltiple, acoplada y longitudinal”.
El consejero de Sanidad agradeció, por su parte, al presidente de la OMC su presencia en esta área sanitaria de Castilla-La Mancha y manifestó su confianza depositada en la Organización Médica Colegial.
En su turno de intervención advirtió de las consecuencias de la desaparición de los Fondos de Cohesión en relación con la sostenibilidad del sistema sanitario de nuestro país. “Su eliminación está debilitando la capacidad de cooperación y coordinación entre los diferentes servicios de asistencia sanitaria públicos en todo el territorio español, poniendo en peligro la igualdad de acceso a los mismos por parte de los ciudadanos”, según Fernández Sanz.
Al respecto, recordó que desde la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha se ha solicitado en varias ocasiones la recuperación de estos Fondos de Cohesión, “la equidad se está transformando en el establecimiento de barreras sanitarias entre comunidades autónomas que debilitan los pilares sobre los que está construido nuestro Sistema Nacional de Salud”, indicó el titular de Sanidad.
El consejero de Sanidad se refirió, asimismo, a la necesidad de un nuevo modelo asistencial y afirmó que “ya se han dado los primeros pasos a lo largo del primer año de gobierno con la recuperación de los derechos de los profesionales y de las infraestructuras paralizadas y desmanteladas durante la anterior etapa”.
Asimismo, se refirió a una nueva estrategia que contemple los cambios demográficos a los que se asiste, de forma integral y conjunta, centrando la atención sanitaria en el paciente y no en la enfermedad.