martes, abril 23, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl Dr. José Antonio Trujillo explica cómo los médicos se pueden convertir...

El Dr. José Antonio Trujillo explica cómo los médicos se pueden convertir en humanistas gracias a la literatura

El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), en colaboración con Fundación Unicaja, lanza el tercer y último capítulo de Recetando palabras, el ciclo en el que diversos expertos abordan el humanismo como nexo de unión entre literatura y medicina

En los dos primeros capítulos participaron el escritor Antonio Soler y el filósofo José Luis del Barco. En esta ocasión, el Dr. José Antonio Trujillo, vicepresidente segundo del Colegio de Médicos, médico humanista y escritor, cambia su papel de entrevistador a entrevistado en un diálogo con el estudiante de Periodismo, Alejandro Trujillo.

El humanismo en medicina

El Dr. José Antonio Trujillo, experto en medicina basada en el humanismo y autor de siete libros, comienza Recetando palabras explicando que escuchar a los pacienteses una obligación para el médico pero que también lo es cuidar las palabras: “Quien cuida a las palabras, cuida al paciente”, afirma y añade que “a través de la literatura podemos ofrecer al médico un medio muy útil no sólo para transmitir conocimiento sino también lo que es la belleza, la bondad. La unión de conocimiento, bondad y belleza es sabiduría”.

Programa Humanitas

El Dr. Trujillo apunta que, en muchas ocasiones, cuando ha conversado con estudiantes, residentes o médicos que tienen verdadero interés por la persona, más allá del cuidado sólo científico, le han preguntado “qué libros podrían leer para tener una formación más integral y poder encontrar las palabras y encontrar referencias para dirigirse a sus pacientes. Entonces fue cuando publiqué el ensayo Medicina basada en el humanismo en el que propuse un programa llamado Humanitas en el que recomiendo la lectura de 20 libros, algunos clásicos y otros más modernos, que un médico ha debido leer a lo largo de su vida”, explica el Dr. Trujillo.

Tres libros imprescindibles

Mortal y rosa, de Francisco Umbral. El Dr. Trujillo recomienda este libro porque, según dice, es posiblemente “el autor que en el siglo XX más hizo por la lengua española en sus novelas, más que por la temática por la riqueza del lenguaje que emplea”. Cuando la vida le golpea y su hijo fallece, escribe en Mortal y rosa “lo que siente un padre cuando se muere un hijo y da definiciones del dolor o el sufrimiento” por lo que es una referencia para cualquier médico que pretenda ser humanista.

El Maestro de Almas, de Irène Nemiróvsky. “Es una obra magnífica. Era una gran desconocida pero en los últimos años se ha convertido en una autora reconocida para los amantes de la litetura”, explica el Dr. Trujillo. La autora nace en Kiev en un ambiente burgués y al estallar la revolución comunista emigra a París. Durante la ocupación nazi es detenida por ser judía y recluida en un campo de concentración, donde fallece. El Maestro de Almas trata de un médico originario de Crimea y es una obra que aborda el desarraigo. Era un médico que buscaba el reconocimiento social, triunfar en la medicina y descubre cómo hacerlo a través del incipiente psicoanálisis. El libro hace una reflexión sobre qué es importante en la carrera de un médico acerca del propio yo y de cómo la sociedad puede premiarlo cuando quizá no se lo merece. Sus personajes tienen una gran profundidad.

La hermana, de Sandor Maray. “Otro gran escritor, desconocido en España hasta estos últimos años. Es un escritor húngaro, de los más reconocidos de su país hasta que desgraciadamente llegan primero los nazis y luego los comunistas, por lo que vive los dos totalitarismos en su propio país y no le permiten escribir por su carga crítica”. Maray se exilió en Canadá y Estados Unidos. “Escribe con una profundidad enorme, es un autor que hay que leer sí o sí”, recomienda el Dr. Trujillo. Maray se hace famoso con El último encuentro y posteriormente escribe La hermana: “Está escrito en los años 40 y habla sobre un pianista al que invitan a que dé una serie de conciertos en Italia. Entonces sufre una extraña enfermedad y empieza a reflexionar junto a su hermana, que era monja, no sólo sobre la realidad científica y biológica de la enfermedad sino también empiezan a darle sentido a lo que le está pasando”, finaliza el médico escritor.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares