Miércoles, 7 Junio 2023

El Día Nacional de la Hipertensión tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la prevención

13/10/2008

En España, la hipertensión se cobra anualmente cerca de 40.000 vidas, según datos ofrecidos por la Sociedad Española de Hipertensión, con motivo del Día Nacional que se celebra hoy viernes

Madrid, 10 de octubre 2008 (Redacción)

En España más de 3 millones de hipertensos lo son y no lo saben. En la mayoría de los casos, con edades entre los 30 y los 50 años, piensan que no dan el perfil del paciente hipertenso. Pero se equivocan. “Y es que la cifra de pacientes hipertensos no diagnosticados asciende cada año en nuestra sociedad de forma alarmante”, asegura el doctor Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Y añade, “la falta de diagnóstico y síntomas convierte a esta enfermedad, ya denominada como el “asesino silencioso”, en una bomba de relojería para los cerca de 3 millones de españoles que desconocen su condición de hipertenso”, añade.

Con motivo del Día Nacional de la Hipertensión, la SEH-LELHA quiere concienciar a la población de la importancia de tomar medidas de prevención tanto primaria, es decir, antes de que aparezcan los primeros síntomas de enfermedad, como secundaria en una patología que cada año se cobra la vida de 40.000 personas en España.

El 35 por ciento de la población española, o lo que es lo mismo 10 millones de personas, supera las cifras de hipertensión arterial consideradas “normales”. “Sería aconsejable que cada individuo contara con cifras igual o inferior a 125 de sistólica y 80 de diastólica”, asegura la doctora Nieves Martell, coordinadora de El Club del Hipertenso. “El problema es que mucha gente, con edades entre los 30 y los 50 años, no hacen caso de las señales de advertencia. Cuando un persona alcanza una presión arterial de 130-85 tiene un motivo suficiente para que consulte con su médico –destaca- Llegado a ese punto, hablamos de un paciente prehipertenso”, que ya debería iniciar dieta y un programa adecuado de ejercicio físico.

Hipertensos jóvenes

Cada vez más es frecuente encontrar en las consultas pacientes con edades que rondan los 30 y 40 años hipertensos. Esto que hace unos años parecía impensable cada vez se observa con más frecuencia y está consiguiendo que el número de pacientes con hipertensión arterial aumente de forma alarmante. “Si a este hecho sumamos el envejecimiento de la población, la expectativa es que aumente la tasas de hipertensos Españoles en los próximos años”, señala el doctor Aranda.

Es importante que la población esté concienciada de las consecuencias que puede tener la hipertensión arterial y de que “la falta de síntomas no significa que el paciente está sano. No hay que fiarse”, destaca el doctor. Así por ejemplo, aquellas personas aún jóvenes, que pertenezcan a familias en las que haya alguien hipertenso, deben estar alertas puesto que su riesgo es más alto.

En esta línea, la SEH-LELHA, junto con otras 23 sociedades científicas y el Ministerio de Sanidad y Consumo, están trabajando en un documento de consenso que sirva de base para el diseño estrategias conjuntas que ayuden a mejorar la prevención y control de estos pacientes.

La Hipertensión en España

La hipertensión se manifiesta a partir de la detección de cifras de presión arterial por encima de un valor que, por consenso, se ha fijado en 140/90 mmHg. La primera cifra es la llamada presión arterial sistólica y la menor presión arterial diastólica. En España, su incidencia entre la población general adulta es de aproximadamente un 35 por ciento, llegando hasta el 40 por ciento en edades medias y a más del 60 en las personas mayores de 60 años. Así, “afecta en total a unos 10 millones de individuos adultos y, por tanto, se considera un problema de salud pública”, explica el doctor Aranda.

Respecto al control se estima que en España el 90 por ciento de los individuos mayores se ha tomado la presión arterial al menos una vez en el último año. Según los últimos estudios, sólo el 32,8 por ciento de los hipertensos estaban correctamente controlados, porcentaje que bajó al 16,8 si consideramos los hipertensos que tienen otros factores de riesgo como la diabetes o la hipercolesterolemia, también importantes en el riesgo de desarrollar algún evento cardiovascular.

Sin embargo, los expertos insisten en que “contamos con los medios para que no haya ningún paciente hipertenso que no esté controlado”, señala el doctor Aranda. Tanto las medidas higiénico-dietéticas como los fármacos han demostrado una gran eficacia, aunque siempre son las primeras las que se han de adoptar en un principio. Evitar el sobrepeso, realizar actividad física periódica y no fumar, son las claves para evitar riesgos. Además, está demostrado que su implantación evita, en muchos casos, la necesidad de utilizar fármacos. “Entre un 10 y un 15% de los pacientes hipertensos no tendrían que tomar medicamentos sólo con seguir estas recomendaciones”.