Domingo, 11 Junio 2023

El consumo de alimentos “más baratos” inducido por la crisis puede desencadenar obesidad

02/09/2008

Los primeros resultados de la Estrategia Contra la Obesidad del Ministerio de Sanidad comenzarán a verse en una década, según estimaciones del presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Madrid, 3 de septiembre 2008 (Europa Press)

El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha advertido, Félix Lobo, ha advertido en Santander de la relación que puede producirse entre la situación económica y la obesidad, “al optarse en momentos de crisis por alimentos más baratos y con peores efectos sobre la salud”. No obstante, como ha puntualizado Lobo, “debido a que la crisis económica se ha comenzado a percibir en el último trimestre 2007 y en los primeros de 2008, los datos aún no son ‘sensibles’ a sus efectos sobre la alimentación”.

Durante su participación en el III Encuentro de Seguridad Alimentaria y Nutrición 'Enfoques actuales en Seguridad Alimentaria y Nutrición", acogido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el presidente de la AESAN también hizo mención a la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), destacando que está cumpliendo su "vocación movilizadora" gracias al "impulso" de las comunidades autónomas. En algunas de ellas, añadió, se comienza a ver la "efectividad" de programas de sensibilización y educación como el PERSEO.

Los resultados de dicha Estrategia, según estimaciones de Lobo, podrían comenzar a verse “durante los próximos diez años”. Y es que, como matizó, por su parte, el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de la Victoria, “la Estrategia NAOS lleva pocos años en funcionamiento, por lo que los resultados no son visibles aún ni se verán a corto plazo”.

Lobo insistió, al respecto, en que la lucha contra la obesidad debe implicar a "toda la sociedad, con una estrategia global que afecte a todos los sectores", mientras Martínez de la Victoria añadió que estos planes inciden en la prevención de la obesidad, y, por tanto, se centran en la educación, “un aspecto que debe extenderse, además de a los niños, a padres, educadores y medios de comunicación”. "La educación no da resultados de la noche a la mañana", según aseveró.

Estructura de la dieta de los españoles

Martínez de la Victoria explicó, por otra parte, que trabaja en el desarrollo del estudio sobre la dieta total, el primero que se realiza de estas características en el conjunto del territorio nacional.

En esta investigación se determinarán, en primer lugar, los hábitos alimenticios de los ciudadanos, para luego inspeccionar los comercios en los que se adquieren los productos y examinar la composición de los alimentos, para conocer su grado de toxicidad o presencia de colesterol, entre otros aspectos.

En este sentido, la primera fase del estudio, la estructura de la dieta de los españoles, estará concluida a finales del año 2009.

Por su parte, la representante de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, Victoria Villamar, se refirió al papel de los alimentos transgénicos y las nuevas tecnologías aplicadas a la alimentación a la hora de solucionar crisis alimentarias, y explicó que este organismo realiza "evaluaciones científicas" de los datos disponibles de los alimentos, sin pronunciarse "a favor o en contra" sobre su idoneidad.