A raíz de las distintas medidas planteadas por la Consejería de Salud del Gobierno vasco para hacer frente al actual déficit existente de profesionales, con especial incidencia en Atención Primaria, el Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco (CCMPV) hace público su posicionamiento:
Homologación de títulos extranjeros
En cuanto a la anulación de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la totalidad del Real Decreto 366/2024, de 9 de abril, por el que se traspasan a la Comunidad Autónoma del País Vasco funciones y servicios en materia de homologación y declaración de equivalencia de títulos obtenidos en el marco de sistemas de educación superior extranjeros a un título universitario oficial español, cabe recordar que:
- Los Colegios de Médicos del País Vasco defendieron, en la Asamblea General de la Organización Médica colegial celebrada en abril de 2024, el traspaso a Euskadi de la competencia de homologación de títulos superiores extranjeros. Asimismo votaron en contra de la “Declaración de la Asamblea General sobre el traspaso de competencias en materia de homologación de títulos universitarios” que mostraba su posicionamiento en contra y anunciaba la presentación de un recurso ante esta medida.
- El Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco no comparte los fundamentos ni el fallo de la sentencia del Tribunal Supremo.
- Cabe recordar que esta transferencia autonómica tiene efecto en los títulos universitarios, competencia del Ministerio de Educación. En el caso de la Medicina NO afecta a las especialidades médicas, imprescindibles para trabajar en el sector público en Euskadi, y cuya homologación sigue en manos del Ministerio de Sanidad. El CCMPV considera, además, que la puesta en marcha de esta medida no tendría un efecto inmediato en la sanidad pública ni permitiría paliar la situación actual de déficit de profesionales.
Reducción de la formación en MFyC
El Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco (CCMPV) manifiesta su rechazo a la propuesta planteada por el consejero vasco de Salud de eliminar un año de la formación especializada de los médicos y médicas de Medicina Familiar y Comunitaria ya que implicaría dañar profundamente la formación de estos profesionales, reduciendo la calidad formativa de esta especialidad y por lo tanto poniendo en riesgo la asistencia sanitaria a la ciudadanía.
La propuesta de reducir de forma transitoria a tres años la formación de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria para que años más tarde puedan recuperar un año de formación no hace más que subestimar esta especialidad y a las y los profesionales que la ejercen, al tratarla como una formación especializada de segunda categoría frente al resto, por considerar que su programa formativo puede ser alterado o eliminado de forma radical y unilateral sin menoscabar la calidad formativa de la misma.
El Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco (CCMPV), que aglutina a los tres Colegios de Médicos de la Comunidad Autónoma Vasca, como garantes para la sociedad en la prestación de los servicios profesionales de su colegiación, no puede compartir esta propuesta, que atenta contra la calidad formativa de las y los futuros especialistas y por lo tanto pone en peligro, además, la calidad asistencial para la ciudadanía. Para el Consejo, las medidas que se propongan deben ser meditadas y consensuadas con los distintos agentes implicados en los foros correspondientes.
Es por ello por lo que el espacio donde consideramos que tiene cabida la presentación de las distintas propuestas a implementar para paliar la situación actual puede ser, además de otros foros profesionales sanitarios, el Pacto Vasco de Salud, donde llevamos meses trabajando y que en estos momentos ya se encuentra en fase de desarrollo de estrategias definidas conjuntamente para avanzar hacia la sanidad vasca del futuro y que cuenta con un apartado específico sobre Atención Primaria.
Jubilación a los 72 años
Otra de las propuestas que ha planteado el Gobierno Vasco al Ministerio de Sanidad para ayudar a paliar la escasez de profesionales es la posibilidad de retrasar voluntariamente hasta los 72 años la jubilación de los médicos y médicas de Atención Primaria.
En estos momentos en Euskadi los médicos y médicas de Osakidetza pueden extender su actividad hasta los 68 años, si lo desean, por medio de prórrogas voluntarias solicitadas por la persona interesada y que deben ser aprobadas por Salud.
Desde el Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco compartimos la propuesta de ampliar la edad de jubilación de los médicos y médicas, siempre que esta medida esté supeditada a los criterios de voluntariedad, capacidad psicofísica de las y los profesionales y a contratos de calidad, sin olvidar que es prioritario buscar soluciones urgentes para facilitar la entrada de las y los recién egresados de las Facultades de Medicina en el sistema de especialidades.
A la espera de conocer la respuesta del Ministerio de Sanidad a esta medida, hay que recordar al Gobierno vasco que es el organismo competente para ampliar la edad de jubilación voluntaria hasta los 70 años, quedando en manos de Sanidad la posterior ampliación de la edad de jubilación de los 70 hasta los 72 años.
Así, instamos al Gobierno vasco a que ponga en marcha las acciones de su competencia para avanzar en esta medida propuesta.
Como Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco reiteramos nuestro compromiso de colaboración con las instituciones en la búsqueda de soluciones que permitan proteger un sistema de máxima calidad que garantice el cuidado de un bien preferente como es la salud.