sábado, agosto 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl Colegio Oficial de Médicos de Toledo visibiliza la trágica situación sanitaria...

El Colegio Oficial de Médicos de Toledo visibiliza la trágica situación sanitaria en Gaza y muestra su rechazo ante este genocidio

El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT) celebró ayer por la tarde, con la colaboración de Médicos del Mundo, la Jornada sobre Cooperación Internacional “La asistencia sanitaria en zonas de conflicto: una mirada a Gaza”, que ha pretendido abordar el complejo panorama sanitario en territorios en conflicto, para lo que se ha contado con testimonios de profesionales que se encuentran en la franja de Gaza.

La jornada ha sido presentada por la secretaria general del COMT, Eva García, que ha apuntado que “pretendemos que esto sea un espacio de diálogo y reflexión y que, además, muestre el total rechazo de nuestra Institución ante la barbarie que está sucediendo en Gaza, y mostrando la situación de crisis sanitaria que se está viviendo”.

El presidente del COMT, Raúl Calvo, ha afirmado que “estamos comprometidos con alzar la voz, porque están sucediendo barbaridades y no podemos cerrar los ojos. Las imágenes de los hospitales destruidos, pacientes, que podrían ser los nuestros, pasando por situaciones trágicas…, debemos actuar y reflexionar”.

“Nuestro objetivo es alzar la voz y crear incomodidad a los que tienen que tomar decisiones. Queremos además que sea el inicio de unas jornadas donde podamos dirigir y orientar a los médicos que quieran dar una parte de sus vidas y de su profesión en lugares de conflicto”.

A continuación Roberto Sabrido, director de la Fundación Atanasio Ballestero del COMT, ha afirmado que “hoy me siento orgulloso de ser de este Colegio, que denuncia el genocidio de Gaza y alza la voz; sin embargo no lo estoy de la Asociación Médica Mundial, que en un reciente comunicado afirmó que están preocupados por las condiciones de peligro en la que estaban trabajando los médicos. Les están matando, están bombardeando hospitales…, esto no son condiciones de peligro, es algo más”.

En este sentido Sabrido ha repetido que “es necesario visibilizar, a través de jornadas como esta, dando voz a gente que ha sufrido, a profesionales que están allí, y exigir a nuestro Gobierno que rompa las relaciones con Israel, que Europa también rompa estas relaciones y que se apoye a las asociaciones que están trabajando allí”.

Situación en Gaza

El primero de los ponentes, el director del Departamento de Salud y Movilización Social de Médicos del Mundo, psiquiatra, psicólogo y mediador sanitario, Ricardo Angora, ha destacado la importancia de que los sanitarios puedan debatir sobre una crisis humanitaria y sanitaria de la envergadura de la que está ocurriendo en Gaza, “hoy en día la situación sobresale muy por encima de cualquier otra situación de crisis humanitaria y sanitaria a nivel internacional”.

Ha ofrecido datos relevantes sobre la situación sanitaria tanto de los profesionales como de la población en Gaza, entre las que ha destacado el millón de infecciones respiratorias graves, la proliferación de enfermedades transmisibles como la disentería, varicela, sarna, dermatitis, además del grave problema de salud mental, especialmente en los menores, por el grave impacto que tiene en ellos una situación tan trágica, la desnutrición aguda que sufre la población y la gran escasez de medicamentos.
“Es un conflicto en el que están contabilizando 100 víctimas diarias y en el que más de 1.500 profesionales sanitarios han fallecido y hay miles de heridos; además la situación se agrava por las condiciones en las que se encuentran los pocos hospitales operativos, que están en torno al 300% en la ocupación de camas”.

Ricardo Angora ha hecho una exhaustiva radiografía de la situación actual de Gaza desde la perspectiva sanitaria, “queremos que se cumplan las exigencias de la OMS, el alto al fuego y la protección de los profesionales sanitarios”.

Europa mira hacia otro lado

El ciclo de interventores ha comenzado con los testimonios de dos médicas, Rasha y Fatma, con ejercicio en Gaza, en nombre del Dr. Khaled Abu Ghoush, director de la Unidad de Auditoría Interna en la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina, que han contado en primera persona la grave situación en la que se encuentra la población y la escasa asistencia sanitaria que pueden prestar por el “desabastecimiento de alimentos, medicinas y material sanitario”.

Seguidamente han intervenido en la jornada, Alda Recas, enfermera y cooperante internacional, además de Diputada por Más Madrid, presidenta de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo y portavoz de la Comisión de Sanidad; Juan Gervas, médico general, investigador y docente; Rají Mohrez Muvdi, médico palestino residente en Canarias y miembro de la Agrupación Sanitarias por Palestina; Pablo Simón, médico de Familia en Granada e integrante de Health Workers for Palestine; y Javier Fernández-Palacios, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Doctor Negrín.

Todos estos profesionales han coincidido en tachar de inhumana la situación actual de Gaza y la necesidad de darle visibilidad y alzar la voz, “porque las estructuras sanitarias son atacadas y no respetadas por la normativa internacional”, como ha afirmado Alda Recas, que además ha subrayado el “desconocimiento atroz” entre los mismos profesionales sanitarios y los propios políticos.

La crítica a los responsables de tomar decisiones y establecer líneas rojas también ha sido una constante en las intervenciones, como Juan Gervas, que ha denunciado “el posicionamiento de las instituciones españolas”, o Pablo Simón, al declarar que “los países europeos se deberían implicar y el trabajo del Gobierno de España es insuficiente”, y Javier Fernández-Palacios, “Europa está mirando hacia otro lado”.

Además, han alabado la iniciativa del COMT por celebrar esta jornada, demostrando así su sensibilidad ante las brutalidades del genocidio de Gaza, “la iniciativa del Colegio es admirable y deberían imitarla otros Colegios, porque tenemos obligaciones éticas estrictas, como personas y como profesionales”, ha declarado Pablo Simón.

Finalmente el presidente del COMT, Raúl Calvo, ha agradecido a todos su asistencia y su participación, tanto a los que han asistido presencialmente a las jornadas como de forma online, y ha tenido una mención especial para la Dra. Manuela Cabero, exvocal de Médicos Senior del COMT, anestesista jubilada, exvicepresidenta de Cruz Roja, medalla Henri Dunant 2024 de Cruz Roja Internacional y reconocida por su labor en conflictos como el de los Balcanes, Kosovo, Irak o Sierra Leona y por su dilatada trayectoria en el voluntariado sanitario, “por habernos ayudado a organizar estas jornadas con su gran conocimiento del trabajo sanitario en zonas de conflicto y los valiosos contactos que nos ha aportado”.

Además, Raúl Calvo ha informado de que todos aquellos colegiados que sientan la inquietud de marcharse a trabajar y realizar su labor sanitaria en zonas de conflicto, “que se pongan en contacto con los profesionales del Colegio, porque estaremos encantados de informarles, asesorarles y ayudarles en su camino y contamos con el apoyo y asesoramiento de la Fundación para la Cooperación de la Organización Médica Colegial de España (OMC)”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares