viernes, octubre 24, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl Colegio de Médicos debate sobre el presente y futuro de la...

El Colegio de Médicos debate sobre el presente y futuro de la demografía médica

‘¿Faltan médicos en España? Presente y futuro de la demografía médica’ es el título del encuentro que se ha celebrado este martes en el Colegio de Médicos de Segovia y que reunió las reflexiones de Francisco Lozano Sánchez, presidente de la Real Academia de Medicina de Salamanca y de Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia Médico Quirúrgica Española.

Los participantes trataron de arrojar luz sobre el fenómeno demográfico en España, que mantiene zonas en penumbra por su directa relación con la posible necesidad de personal médico. Un 20% de la población tiene más de 65 años, con las consiguientes necesidades que se derivan del progresivo envejecimiento de una sociedad. Además, los estudios llevados a cabo por la profesión apuntan a una cascada de jubilaciones en el sector, con más de 6.000 en la próxima década.

Francisco Lozano fue el primero en intervenir situando el punto de partida en un conocimiento exhaustivo del sector. Advertir las dimensiones (y tamaños) que deberán tener las plantillas en un horizonte a medio plazo será algo esencial, por lo que habrá que considerar todos los condicionantes que intervienen: las jubilaciones, las fugas de profesionales y las bajas o vacaciones del personal. Además, alertó del “excesivo número de facultades que hay en España” lo que considera una forma “incorrecta de tratar de solucionar esta realidad”, debido a que los conocimientos los han de transmitir otros médicos que no siempre están disponibles para la función docente.

Lozano recordó que nuestro sistema nacional de salud se apoya en la Residencia para la formación post universitaria, período en el que los MIR completan su cualificación con una mezcla de docencia y trabajo que perfila la especialización. A su juicio, a partir de ahí aparece otro problema, el de la cobertura de todas las necesidades y niveles asistenciales, pues “sabemos que no todos cogen plaza, algunos de estos destinos no son atractivos por diferentes cuestiones y se quedan sin cubrir”, explica.

Sin olvidar, dice, otras realidades que merman nuestro sistema, como es la fuga de talento al exterior. Cada año “unos 500 médicos se van al extranjero a ejercer, lo que es un drama, pues los perdemos justo después de haberlos formado. Y es así porque en otros sitios les pagan el doble o el triple que aquí”. Solicita, por tanto, que las autoridades se pongan manos a la obra pues no habrá soluciones mágicas, afeando la actitud del Ministerio de Sanidad en el que percibe una “dejación de funciones”.

Por su parte, Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia Médico Quirúrgica Española mostró su inquietud por varios aspectos. Por un lado, insistió en reclamar un certero diagnóstico de la situación actual y de las proyecciones futuras, para obtener las cifras y datos pertinentes con las que poder voltear la tendencia. “No hay un registro fiable hasta ahora de profesionales sanitarios y esta profesión no se puede programar con menos de una década de antelación”, reflexiona. Además, recalca que la propia especialización es, en cierto modo, un factor limitante en el montante total de facultativos disponibles, pues hablamos de un conocimiento que no es intercambiable. “Un pediatra no puede hacer lo mismo que un cirujano cardíaco, ya que la praxis profesional es completamente distinta”, argumenta.

Los datos globales y nacionales que relacionan médicos y habitantes no son malos, pues arrojan un escenario que nos sitúa “en un muy buen nivel, de los más altos de Europa y del mundo, solo igualado por Argentina y por detrás de Cuba”, dice Ortiz, quien detecta un problema en la distribución del personal a lo largo del país, donde el desarrollo del estado de las Autonomías no ha beneficiado a la profesión, pues “al final, acabamos teniendo 18 Ministerios de Sanidad”. En cuanto a la inversión económica en esta área, destaca que se va elevando cada año por encima de la media de los países de nuestro entorno “probablemente porque somos el único estado sin copagos y con un acceso completamente gratuito”, apunta.

Conclusiones

La jornada se cerró con la exposición de conclusiones por parte de Ricardo Santamaría, académico numerario de la Real Academia de Medicina de Salamanca, quien elevó la voz de alarma ante el relevo generacional, ya que en la próxima década se producirán entre 6.000 y 8.000 jubilaciones dentro del sistema nacional de salud. Si no se aborda el problema con eficacia y precisión, acudiendo a los estudios realizados sobre estimaciones profesionales y poblacionales, “podríamos tener un problema serio”, sostiene. Anima a los gerentes con competencias en este campo a ponerse manos a la obra, con el fin de no acrecentar un desequilibrio que ya se asoma pues “hay zonas en España donde ya es difícil encontrar médicos, sobre todo de determinadas especialidades”.

Aunque hablamos de una afectación en toda la geografía nacional y en todos los sistemas asistenciales, es verdad que es muy distinto en función de criterios como la territorialidad, la ruralidad o la especialidad médica. Parece claro que incentivar la ocupación de los puestos menos demandados es una prioridad, sobre todo en atención primaria rural, por lo que se entiende que puede apelarse a dos factores: “Como casi todo en la vida, hablamos de incentivos económicos y de los que aportan calidad de vida”, concluye.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares