El Colegio de Médicos de Zaragoza ha determinado el destino de los 20.000 euros que la institución dedica a proyectos sanitarios de desarrollo y solidaridad. Este año, el importe equivalente al 0,7 % de los presupuestos colegiales se va a distribuir entre los proyectos presentados por Medicus Mundi, Asociación Phileos y Asociación Wawitai
La entrega de estas subvenciones se realizará en el Colegio de Médicos de Zaragoza, el próximo 23 de junio, en el acto institucional de la tarde con motivo de la celebración del Día del Colegiado.
De las diecinueve solicitudes recibidas este año, la Junta Directiva del Colegio de Médicos, a propuesta de la comisión de Acción Social del COMZ, ha aprobado la concesión de las ayudas para el equipamiento de la sala de parto y maternidad del Puesto de Salud de Diamaguene, Saint Louis (Senegal) que ha presentado Medicus mundi; para el proyecto misión de asistencia sanitaria y docencia en Filipinas, Manila (Quezon City), presentado por Phileos,; y para formación en el tratamiento de las hidrocefalias en el Kamuzu Central hospital de Lilongwe, Malawi, de la Asociación Wawitai.
Los proyectos de Medicus mundi, Phileos y Wawitai
A Medicus mundi el Colegio de Médicos de Zaragoza le concede 7.413,60 euros para el equipamiento de la sala de parto y maternidad del Puesto de Salud de Diamaguene, Saint Louis (Senegal).
Este proyecto pretende mejorar la salud de la población de referencia del Puesto de Salud, mejorando la salud materna e infantil mediante el equipamiento del centro de salud público de Diamaguene, que atiende los barrios de Léona, HLM y Diamaguene, en Saint-Louis.
El proyecto está consensuado con las autoridades locales que lo apoyan. Las autoridades sanitarias se harán cargo de continuar con la labor sanitaria y sostener el proyecto, una vez acabada la ayuda externa, ya que se les cederá el equipamiento.
El Centro de Salud de Diamanguene fue recientemente remodelado con el esfuerzo de las autoridades locales, pero tiene carencias de equipamiento. El proyecto pretende cubrir buena parte de ellas mediante el equipamiento de la sala de partos y maternidad que posibilite la atención al parto con todas las garantías
Senegal es un país con un Índice de Desarrollo Humano bajo, muy endeudado, con una población mayoritariamente joven y rural y con un sistema de salud muy deficiente. En Senegal existen grandes disparidades tanto geográficas como sanitarias.
Dakar es la capital de un país de los más estables de África, a nivel político y de seguridad. Dakar, como otras grandes ciudades del país, caso de Saint Louis, se han convertido en lugar de acogida de numerosas comunidades de origen rural, que se hacinan en hábitats insalubres, en zonas con mucha densidad de población, a lo que se suma además la pobreza.
El proyecto se va a realizar del 1 de julio al 30 de septiembre de este año 2017.
Por su parte, a la Asociación Phileos, el COMZ le ha concedido 6.700 euros para su proyecto misión de asistencia sanitaria y docencia, en Filipinas, Manila (Quezon City), que se va a realizar del 8 al 23 de julio de este año.
Este proyecto pretende crear una estructura de cooperación estable que pueda ayudar a una población desfavorecida con gravísimos problemas de asistencia sanitaria, e intentar que se realice de forma periódica.
La intención del proyecto, desde su comienzo, es realizar estancias periódicas de profesorado, profesionales y alumnos en el seno de esta comunidad. Esto permitirá establecer programas a medio largo plazo, asistenciales y educativos sobre la población, con un efecto multiplicador.
La asociación Phileos cuenta con las instalaciones del Instituto Siervas de María y con la colaboración del Quezon City General Hospital, un hospital público de tercer nivel con 250 camas.
Filipinas sigue siendo un país clasificado como de bajos ingresos, con alrededor de 333€ de ingresos por cabeza, en el cual aproximadamente el 24 % de la población vive aún debajo del nivel de pobreza nacional.
Quezon City es la ciudad más grande y más habitada de Filipinas, forma parte de la provincia de la Gran Manila. Dividida en 142 barangays , con un área de 166 km2 y una población que supera los 3.000.000 habitantes, es uno de los más importantes centros económicos y educativos del país.
El principal problema, en la actualidad, sigue siendo la inmensa demanda sanitaria en una población muy numerosa, pobre, desnutrida y con grandes carencias por las condiciones socio sanitarias que padecen. Viven hacinados en pequeñas casas de cartón y madera, durmiendo en el suelo sin agua corriente ni alcantarillado.
La experiencia vivida en el año 2016 con un proyecto en Filipinas, donde participaron 2 cirujanos, 1 internista, 1 ginecóloga y 6 estudiantes de 5º curso del grado de medicina de la Universidad de Zaragoza, permitió conocer el medio de actuación, y en estrecha colaboración con las hermanas de la congregación de las Siervas de María, atender en consulta cerca de 1000 pacientes, intervenir con anestesia local a 62 pacientes y con anestesia general a 12.
El objetivo primordial de esta experiencia era el de crear una estructura de cooperación que pueda ayudar a una población desfavorecida con gravísimos problemas de asistencia sanitaria, e intentar que se realice de forma periódica.
De la población atendida, 40% fueron menores de edad y el 40% total de pacientes estaba diagnosticado de Tuberculosis.
Entre los objetivos inmediatos del proyecto-misión figura el de ofrecer un programa integral de atención a la patología mamaria. Y un programa de formación de enfermeras de la comunidad de las Siervas de María, para establecer un programa de detección precoz del cáncer de mama mediante la exploración sistemática de las mujeres entre 40 y 55 años.
Asimismo, establecer un quirófano de cirugía menor y proveerlo de material como bisturí eléctrico y otros materiales para las siguientes misiones que se realicen.
Finalmente, la atención en consultas externas de atención primaria a los pacientes que acudan al centro médico, desarrollando estrategias de salud en los principales problemas médicos de la población, especialmente diabetes e hipertensión arterial.
El proyecto se desarrollará en la primera quincena de julio de 2017. Como en la misión del año anterior, se plantea que acudan 4 especialistas y 7 estudiantes del 5º año del grado de Medicina de la Universidad de Zaragoza.
La colaboración del Colegio de Médicos para este proyecto consiste en la dotación para la compra de un Bisturí eléctrico (5.200 euros) y de medicación antidiabética, insulina de acción intermedia (1.500 euros).
Y finalmente, a la Asociación Wawitai, el Colegio de Médicos de Zaragoza le ha concedido 6.055 euros para su proyecto: “Reduciendo la mortalidad infantil en África subsahariana. Formación en el tratamiento de las hidrocefalias en el Kamuzu Central hospital de Lilongwe, Malawi”.
El proyecto se enmarca dentro del objetivo de mejora de la atención sanitaria en Malawi, y se desarrolla en un hospital en el que se desarrollan actuaciones de carácter primario, secundario y terciario, además de ser la sede de las actividades formativas en materia sanitaria en toda la región.
Uno de los apoyos más importantes del programa sanitario de Malawi han sido las dos subvenciones del Colegio de Médicos de Zaragoza que contribuyeron a su sostenimiento en 2012 y 2014.
Ahora, en el 2017, la aportación del Comz puede permitir esta vez poner en marcha un programa de formación intervención en técnicas neuroendoscópicas de abordaje de las hidrocefalias.
El programa de formación en neurocirugía con el que se va a ampliar la actividad estos próximos años va a ser realizado por dos neurocirujanos y una enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet, pertenecientes a la Fundación NED (Neurocirugía, Educación y Desarrollo).
Los neurocirujanos tienen ya organizada la estancia en junio de 2017 y programada la de 2018. El grupo que se va a beneficiar del programa de formación en neurocirugía e hidrocefalias son niños entre 0 y 16 años afectos de patología neuroquirúrgica.
El proyecto tiene como objetivo general la capacitación teórica y técnica de los profesionales sanitarios del sistema sanitario de Malawi, utilizando la preparación de los profesionales sanitarios españoles, casi todos ellos de Zaragoza.
Se plantea como actividad principal la realización de actividades formativo asistenciales, es decir, actividades formativas llevadas a cabo en el marco del trabajo cotidiano con los profesionales del Kamuzu Central Hospital y con los estudiantes de la Facultad de Medicina y las Escuelas de Enfermería y Clinical Officers.