Expertos en Medicina y Humanidades de todo el mundo, junto con estudiantes de Medicina de prestigiosas universidades, se reunieron en Palma en un simposio organizado por la Fundación Patronato Científico del Colegio de Médicos de las Islas Baleares
El primer simposio ‘The Doctor as a Humanist’ (el médico como humanista), se celebró bajo el título «¿Pueden las Humanidades transformar Medicina del siglo XXI?».
El encuentro, en el que participaron expertos venidos de universidades de Reino Unido, Rusia, Brasil, India, Estados Unidos, Canadá y España, junto con estudiantes de Medicina de las diferentes universidades participantes, sirvió como punto de encuentro para la creación de la asociación internacional ‘Doctor as a Humanist’.
Esta nueva asociación, que tendrá su sede en Palma, está formada por un grupo internacional de profesionales que se han marcado como misión fomentar los valores humanísticos en la práctica médica. Para ello, impulsarán la interconexión entre las Humanidades y las Ciencias Biomédicas mediante el desarrollo de estrategias para introducirlas en el currículo médico y en la práctica de la profesión. El objetivo último es mejorar el ejercicio de la Medicina en todo el mundo. El presidente de la asociación Doctor as a Humanist será el profesor Jonathan McFarland (Mallorca) y la secretaria la doctora Annalisa Manca (Belfast).
El simposio «The Doctor as a Humanist» contó con el aval de la Universitat de les Illes Balears, la Johns Hopkins University (EE.UU), la Krasnoyarsk Medical University (Rusia), la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, la University of Manchester (Reino Unido) y la Sechenov University (Rusia)..
Los expertos reunidos en Palma destacaron que la Medicina siempre ha mantenido una estrecha relación con las Humanidades como la música, la pintura o la literatura. Pusieron de relieve, también, algunos estudios como el llevado a cabo por la AAMC (Association of American Medical Colleges), que concluyó que la enseñanza de las Humanidades ayuda a los estudiantes de Medicina a tener una mejor conexión con los pacientes y a desarrollar empatía y resiliencia con los mismos.