El CEEM pide responsabilidad a las Administraciones autonómicas sobre el incremento de plazas y de nuevas Facultades de Medicina
Para el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) resulta alarmante comprobar que en menos de cinco años, el número de Facultades podría aumentar en un 70%, y de forma paralela aumentaría la privatización de éstas, por ello pide responsabilidad a las Administraciones sanitarias. Este año, además, según ha podido constatar, se ha producido un incremento del número absoluto de plazas, pasando de 6.919 en el curso 2011-2012 a 6.941 en el próximo curso 2012-2013. Han sido 3 las universidades que han incrementado el número de plazas (Universidad del País Vasco, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Salamanca) frente a 5 que lo han reducido (Universidad de Sevilla, Universidad de La Laguna, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá y Universidad de Santiago de Compostela)
Madrid, 9 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha mostrado su rechazo y preocupación respecto al papel que juegan las Comunidades Autónomas en la creación de nuevas Facultades, considerando necesario que se replantee la situación de las mismas en el proceso, ya que de lo contrario podría repercutir negativamente en el futuro de los profesionales y del Sistema Nacional de Salud. "El crecimiento de Facultades en los últimos tres años -como recuerda- ha sido espectacular, pasando de 28 en 2008 a 39 en 2011. Este incremento supera el 30 %, y resulta alarmante comprobar que en menos de cinco años, el número de Facultades podría aumentar en un 70%, y de forma paralela aumentaría la privatización de éstas".
Según los datos manejados por el CEEM, este año también se ha producido un incremento del número absoluto de plazas, pasando de 6919 en el curso 2011-2012 a 6.941 en el próximo curso 2012-2013. Sin embargo sólo han sido 3 las universidades que han incrementado el número de plazas (Universidad del País Vasco, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Salamanca) frente a 5 que lo han reducido (Universidad de Sevilla, Universidad de La Laguna, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá y Universidad de Santiago de Compostela).
Habiéndose alcanzado el número de titulados por año que propuso la Administración para paliar el supuesto déficit y que ya supera desde hace varios años el número de plazas ofertadas para la Formación Médica Especializada (MIR), carece de sentido seguir aumentando el número de futuros titulados.
Por ello, no creemos que este incremento esté justificado, pudiendo provocar una sobreproducción de profesionales que no sólo sería negativa para la Profesión, sino también para el Estado, ya que la formación médica de calidad requiere una gran inversión por parte de éste que en caso de plétora, y por tanto, fuga y pérdida profesionales, perdería.
Sin embargo, queremos aplaudir la disminución de plazas en 5 de las facultades españolas e instar a todos los agentes implicados a reflexionar sobre las consecuencias de una posible sobreproducción de graduados para que no se repita la plétora de médicos vivida en los años 80.
Por otra parte, como constata el CEEM, España cuenta con una de las ratio médico/habitante más altas de Europa. Aún así, la competencia entre las autonomías y la migración de médicos a otros países europeos con mejores condiciones laborales dio lugar a una relativa escasez de médicos en los ambientes rurales y algunas especialidades. Como respuesta, los servicios de salud públicos y privados comenzaron a contratar en cantidades masivas médicos extracomunitarios y la Administración comenzó un aumento exponencial del numerus clausus de ingreso en las Facultades de Medicina y promoviendo además la apertura de nuevas Facultades, situación que se mantiene a día de hoy.
Asimismo, el Consejo de Estudiantes muestra su convicción de que las Universidades públicas son las únicas que pueden garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso y que la sustracción de recursos de las Universidades públicas en favor de las privadas, supone una merma en la calidad de la formación de los profesionales acorde a criterios de excelencia académica. Los recursos de la enseñanza pública son ya escasos. Es necesaria y urgente su ampliación, siendo inaceptable cualquier disminución de los mismos.
Finalmente, desde el CEEM se insta a la Administración "a tomar las medidas oportunas para poner remedio a esta situación insostenible y repetimos nuestra disposición de trabajar de forma activa en la búsqueda de una solución que asegure unos sistemas sanitario y educativo públicos de calidad, de lo contrario estudiaremos tomar medidas más contundentes en este sentido".