El Instituto de Salud Carlos III está ultimando la puesta en marcha de un registro de personas diagnosticadas de Trastornos del Espectro Autista en España, ya que el grado de incidencia ha aumentado a lo largo de los últimos años y se estima que en la actualidad por cada 150 nacimientos, hay un caso de autismo
Madrid, 6 de abril de 2015 (medicosypacientes.com)
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha dedicado en los últimos 5 años más de un millón de euros a la financiación de once nuevos proyectos de investigación relacionados con el autismo; el ISCIII, además, lidera un proyecto europeo sobre el Trastornos del Espectro Autista (TEA) y está ultimando la puesta en marcha de un registro de personas diagnosticadas en España a través del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER-ISCIII).
Las investigaciones sobre el TEA financiadas por el ISCIII buscan respuestas desde los frentes más diversos: las bases genéticas de la alteración y sus consecuencias en el trastorno, el posible papel de la oxidación, la búsqueda de predictores de respuesta al tratamiento farmacológico, el solapamiento entre los trastornos psicóticos y los del espectro autista, el incremento del conocimiento y la mejora de la respuesta al TEA en el marco europeo y la inminente puesta en marcha de un registro de personas diagnosticadas de TEA en España, son algunas de las líneas en las que se están trabajando.
Los estudios se han desarrollado o se están desarrollando en Madrid (Hospital Universitario de la Paz, Hospital Universitario Gregorio Marañón e IIER-ISCIII), en Cataluña (Universidad Pompeu Fabra, Hospital Clínico de Barcelona, Fundación Mutua de Terrassa e Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili de Reus) y en Andalucía (Facultad de Medicina de Sevilla)
El Hospital Universitario Gregorio Marañón es el centro que aglutina más proyectos, cuatro de los de los once financiados. Precisamente, la Federación Autismo Madrid, acaba de otorgar uno de sus Reconocimientos anuales a uno de los grupos de dicho centro, integrado en CIBER-ISCIII de Salud Mental (CIBERSAM) por su labor investigadora en este campo.
El grupo del CIBER-ISCIII que trabaja en el Gregorio Marañón, lleva a cabo una línea de investigación que comprende dos aspectos: el estudio de las bases biológicas de los TEA y el estudio del solapamiento entre los trastornos psicóticos y los TEA.
Los TEA son una perturbación del Sistema Nervioso Central de origen neurobiológico (por causas de origen genético y/o por trastornos durante el desarrollo embrionario) cuya manifestación varía mucho en grado y forma de unas personas a otras.
Está presente desde el nacimiento y continuará presente en la persona durante toda su vida. Hoy por hoy es una enfermedad sin cura lo que obliga a dedicar todos los esfuerzos y mecanismos posibles no solo a avanzar en la investigación sino a desarrollar al máximo las habilidades que tiene cada persona con autismo.
El grado de incidencia de los TEA ha aumentado a lo largo de los últimos años. De un caso cada 10.000 nacimientos, como se estimaba en los años 70, se estima que en la actualidad por cada 150 nacimientos, hay un caso de TEA.