El exceso de la tecnología, en especial con la sobreexposición a las pantallas y el abuso de las redes sociales, ha propiciado un aumento de trastornos mentales en menores, que se han cuadruplicado desde la pandemia de COVID-19.
Así lo expuso el psiquiatra canario, autor de “Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia”, Pedro Javier Rodríguez. «Antes de la pandemia ya detectamos un incremento en la prevalencia de trastornos mentales sobre emociones y comportamientos de niños y adolescentes, pero después del COVID fue cuando las tasas y la frecuencia de estas dificultades aumentaron notablemente».
En su primera sección recoge aquellos trastornos emocionales y del comportamiento más comunes como, por ejemplo, la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el autismo y, además, la primera causa de muerte no natural en Canarias, el suicidio.
El libro también cuenta con un capítulo dedicado a la prevención. «Las acciones más importantes son el establecimiento de líneas de acción encaminadas a las dificultades que tienen los menores y la planificación de estrategias de prevención en suicidios, detección, abordaje e intervención». Además, Rodríguez presta especial atención, a la coordinación con Servicios Sociales, Educación, Pediatría y Atención Primaria. «Esta cooperación implica una mejora en la formación, en los criterios de derivación y en la planificación para la prevención desde dichas áreas».
La guía también tiene un apartado que recoge estrategias terapéuticas, psicoterapia, intervención familiar y tratamiento farmacológico. En lo que se refiere a este último procedimiento, Rodríguez indica que el uso de fármacos en menores está restringido para aquellos casos necesarios, y se recetan dentro de un programa integral donde actúen otros agentes sanitarios, sociales y educativos. En la actualidad, los problemas de salud mental más comunes y con mayor presencia son aquellos trastornos del ánimo; como la depresión, los afectivos; como la ansiedad, los trastornos alimentarios –a los que el especialista les presta especial atención– y del sueño, y las adicciones a nuevas tecnologías.
Por último, el presidente del Colegio de Médicos S/C de Tenerife, Rodrigo Martín, alabó una obra que “será el libro de texto que utilicen los MIR para formarse en la especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescencia”.