El 96% de los médicos que acceden al programa PAIME lo hacen de forma voluntaria
Un total de 2.435 médicos han sido atendidos desde la implantación del PAIME hace 12 años con un 90% de éxito. Las Comunidades Autónomas con más médicos atendidos han sido Cataluña, Andalucía, Madrid, País Vasco, Castilla La Mancha y Castilla y León. Por primera vez se han recopilado los datos que se desprenden del programa PAIME que se presentaron como primicia el día antes a la inauguración del la IV Congreso PAIME, que comienza hoy, a las 16 horas, en la sede del Colegio de Médicos de Málaga
Madrid, 3 de marzo 2011 (medicosypacientes.com)

El Dr. J Fernández Torrente,
el Dr. Manuel García del Rio, el
Dr. Rodriguez Sendín; el Dr. Serafín
Romero; y Nina Mielgo
Por primera vez se han recopilado los datos que se desprenden del programa PAIME tras sus doce años de recorrido y que se presentaron como primicia en rueda de prensa el día antes a la celebración del la IV Congreso PAIME, organizado por la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias y la OMC, que se inaugura hoy, a las 16 horas, en la sede del Colegio de Médicos de Málaga y en el que están inscritos más de 210 médicos.
En la rueda de prensa estuvieron presentes el Dr. Juan José Rodriguez Sendín, presidente de la OMC; el Dr. Manuel García del Rio, Secretario del Colegio de Médicos de Málaga; el Dr. Serafín Romero, Secretario General de la OMC; el Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC; y Nina Mielgo, Directora de Protección Social de la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias.
Del análisis presentado se desprende que el total de médicos atendidos por el programa PAIME ha sido de 2.435 casos en el periodo comprendido entre 1998 y 2010. En cuanto a las comunidades autónomas con mayor número de médicos que han accedido a este programa han sido Cataluña, Andalucía, Madrid, País Vasco, castilla la Mancha y Castilla y León.
En cuanto el acceso al Programa, cerca de un 80% de los médicos atendidos lo han hecho de forma voluntaria, un 17% inducido por el propio entorno laboral, familiar o colegial; un 3% después de una comunicación confidencial; y sólo el 1% después de una denuncia formal.
“Si algo caracteriza a este programa es su “confidencialidad extrema”, ha destacado el presidente de la OMC, lo que se traduce en la gran aceptación del mismo por los médicos tal como refleja el hecho de que en el 96% de los casos han acudido al mismo de forma voluntaria.
Por otra parte, no tiene carácter punitivo, sino que lo que pretende es curar al médico y reintegrarlo a su actividad profesional. Pero, como señaló en la presentación, el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, “el estar colegiados es la herramienta por la cual podemos hacer este programa” resaltando que “si no existiese la colegiación universal no sería posible llevarlo a cabo”.
Evitar la mala praxis
El programa PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) de los Colegios Oficiales de Médicos, y que se desarrolla en colaboración con las Administraciones Sanitarias es un proyecto pionero en España y Europa, ya que está orientado a la asistencia sanitaria y a la recuperación de los médicos para que puedan volver a ejercer la medicina en óptimas condiciones.
“La esencia del PAIME es evitar la mala praxis y garantizar la atención de calidad al paciente”, ha resaltado el Dr. Romero.
El éxito de este programa los respalda que el 90% de los médicos atendidos se han incorpora a su ejercicio profesional. “Hay ciertas profesiones que cuando el profesional está enfermo conlleva un peligro especial para los pacientes y para todo lo relacionado con la salud. Desde la OMC, siguiendo las recomendaciones mundiales sobre la seguridad de los pacientes ha impulsado el PAIME, un programa específico, especializado y exclusivo, garantizando así la regulación y el control de la profesión”, ha señalado el Dr. Rodriguez Sendín.

Acto de presentación de IV Congreso
PAIME, que se celebra los
3 y 4 de marzo
Perfil del médico atendido en el PAIME
Los motivos de la demanda del PAIME son en un 68% de los casos debido a trastornos mentales, un 15% por alcoholismo; el 9% por patología dual (trastorno mental y drogadicción); y un 8% causado por otras drogas.
En cuanto a la edad destaca el porcentaje de médicos comprendidos entre la franja de 25 y 35 años. Respecto a la distribución por sexo, aunque hace unos años había una mayor diferencia, las cifras se ha igualado debido a la feminización de la profesión.
En cuanto al hábitat donde ejerce el médico, el 74,26% corresponde al ámbito urbano respecto al 25, 74% perteneciente al medio rural.
El 45,44% de los médicos incorporados al Programa trabajan en Atención Primaria; el 39,42% en el ámbito hospitalario; y un 15,15% en otros. En cuanto al tipo de ejercicio: el 75% en el sector público, un 10% en el privado y un 15% en el mixto.
Además, y según explicó el presidente del Comité Científico del Congreso, Serafín Romero, el médico que accede al PAIME asume un “contrato terapéutico” un compromiso por el cual se compromete a una serie de revisiones periódicas que garanticen su idoneidad para desarrollar el trabajo de forma mantenida en el tiempo. Lógicamente los Colegios de Médicos, como entidades de derecho público podrían incapacitarle para el ejercicio si por incumplimiento o por fracaso de los tratamientos no fuese posible recuperarlo.

El medico enfermo valora la
"confidencialidad extema"
del programa PAIME
Ingresos hospitalarios
La Unidad Clínica de Barcelona es el punto de referencia nacional para la hospitalización de algunos casos del PAIME que precisan este abordaje. Durante los 12 años de este Programa se han registrado 748 ingresos de médicos, del que el 32% se deben a trastornos mentales; el 22% a patología dual, un 23% a alcoholismo; y un 23% a otras adicciones.
En cuanto a las especialidades con mayor número de ingresos destaca Medicina General, seguida de Psiquiatría, Anestesiología y Reanimación y Pediatría, entre otras.