Domingo, 11 Junio 2023

El 20 por ciento de las consultas madrileñas de Atención Primaria, son por depresión

04/03/2010

El médico de Atención Primaria puede establecer una detección precoz de la depresión mediante la entrevista clínica, y debe decidir la intervención terapéutica en los casos graves, según se ha puesto de manifiesto en la jornada “La realidad de la depresión”

Madrid, 5 marzo 2010 (medicosypacientes.com)

“En los centros de salud de la Comunidad de Madrid, un 19,6 por ciento de las consultas de Atención Primaria están relacionadas con la depresión; que es tanto como decir, que uno de cada cinco pacientes que pasan por Primaria acuden por este motivo”. Así lo ha asegurado el coordinador asistencial de la Oficina de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, Carlos Mur de Víu, en el marco de la jornada “La realidad de la depresión: clínica y farmacoeconomía”, celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid, y organizada por la revista Medical Economics, con la colaboración de Lundbeck.

Los trastornos mentales son una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo y suponen elevados costes socioeconómicos de los sistemas de atención de salud y de la sociedad, en general. Angel Sanz Granda, farmacéutico y consultor de farmacoeconomía, explicó que “los costes directos (fármacos) de la depresión suponen menos de la mitad del total de gasto, mientras los indirectos representan casi el 60 por ciento del total. Y añadió: “El precio del medicamento no es esencial en el coste de la depresión; el coste real de la enfermedad depende de si se instaura o no tratamiento farmacológico, de si se instaura el tratamiento adecuado y con una duración adecuada del mismo”.

Durante la jornada se puso de manifiesto la necesaria implicación de todos los agentes del Sistema Nacional de Salud para mejorar el manejo de la depresión. De hecho, la derivación de los casos de depresión a Salud Mental sigue siendo un problema grave, por lo que Mur de Víu recordó la importancia del consultor de Salud Mental. “Se trata de una figura clave en los centros de salud para ayudar al médico de Atención Primaria a valorar aquellos casos que se encuentran a caballo entre los dos niveles asistenciales, con el objetivo de separar las patologías menores para erradicar la medicalización de la vida cotidiana”.

En este sentido se expresó la doctora Silvia López Chamón, que indicó que “las intervenciones terapéuticas deben ir dirigidas a casos graves: los cuadros menores de depresión no necesitan un abordaje farmacológico, puesto que además los antidepresivos son más eficaces cuanto más severa es la depresión”. Igualmente destacó que el médico de Atención Primaria puede “establecer una detección precoz de la depresión mediante la entrevista clínica”, pero para ello recalcó que “es necesario más tiempo, recursos y capacidad”.

Según los expertos, conseguir un diagnóstico adecuado y disponer de terapias eficaces son, por el momento, las armas más efectivas para el tratamiento de la depresión. En este sentido, Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, alertó de que “es vital asegurar el cumplimiento del tratamiento porque muchos pacientes lo abandonan, lo que aumenta las posibilidades de recaída, algo muy frecuente en esta enfermedad”.

En cuanto a su prevención, el psiquiatra José Luis Ayuso, del madrileño Hospital de La Princesa, explicó que “hoy por hoy, la prevención primaria de la depresión es una labor muy difícil de conseguir”. Así mismo, recalcó la importancia de trabajar especialmente en la prevención de los intentos suicidas, ya que “el 70 por ciento de las personas que se suicidan han sufrido una depresión”.

(* Pie de foto)
De izda. a dcha.; Xavier Martí, director general de Lundbeck España; Jerónimo Sáiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; y Manuel García Abad, editor de Medical Economics

Enlaces relacionados: