La Dra. Virginiza Izura, vicesecretaria de la Organización Médica Colegial (OMC), participó en la mesa “Los retos del Sistema Nacional de Salud: la visión de los profesionales sanitarios y los pacientes”, organizada por la Fundación Viatris, en el Congreso de los Diputados, un foro en el que puso de manifiesto la necesidad de trabajar en aspectos como la prevención, la educación en salud y el fomento de la responsabilidad para mejorar y afrontar los retos del sistema de salud español.
En la mesa, organizada con motivo de la presentación del informe “El SNS ante el reto demográfico: claves para afrontar este desafío” y que estuvo moderada por Daniel Aparicio, director del Área de Salud de Unidad Editorial, también participaron Diego Ayuso por parte de la Organización Colegial Enfermera, Marta Galipienzo, de la Organización Farmacéutica Colegial y Andoni Lorenzo del Foro Español de Pacientes.
Sobre el estado actual del Sistema Nacional de Salud, la Dra. Izura, explicó que “en 1986 cuando se creó el SNS era la joya de la corona, pero ya han pasado 38 años y en lugar de revalorizarse ha perdido un poco de brillo, especialmente tras la pandemia de COVID-19”. En este sentido subrayó que “la sanidad ha sufrido un cambio de paradigma por múltiples factores y toca hacer estudios y valorar aspectos como si faltan médicos, dónde faltan y en qué especialidades y que esto vaya unido al progresivo envejecimiento de la población, a la incorporación de las nuevas tecnologías y las altas demandas y expectativas de la sociedad en el ámbito médico para poder hacer un buen diagnóstico y tratamiento.”
Prevención, educación en salud y responsabilidad, claves para mejorar el SNS
En respuesta a las soluciones y propuestas que se pueden plantear para mejorar el Sistema Nacional de Salud y los retos a los que se enfrenta la vicesecretaria de la OMC alució a la solución “PER” (Prevención, educación en salud y responsabilidad).
“Actualmente – aseguró – se está medicalizando mucho a la sociedad. Podemos decir que tenemos una sociedad enferma en cuanto que cualquier cosa es una enfermedad. Cuando estamos sanos queremos estar más sanos todavía no y tomamos suplementos para estar más fuertes y más guapos porque consideramos que nunca estamos lo suficientemente sanos, y cuando nos duele algo queremos un escáner de cuerpo entero o una resonancia completa.”
Por todo ello, explicó que el enfoque de prevención se debe de trabajar mejor y eso pasa por promover la educación en salud para la ciudadanía, una labor que califica de crucial. En su opinión, “es importante formar a la población para que sepan cuando deben de ir al médico, cuando a urgencias, cuándo a su médico de cabecera y en este enfoque es clave que participemos todas las profesiones sanitarias”.
Respecto a la fase de la responsabilidad “que implica a todos los actores, es importante compartir la gestión para administrar los recursos de una manera sostenible para el sistema porque ahora mismo no está siendo sostenible”. En este punto ahondó en la necesidad de que todas las políticas cuenten con la equidad, que no igualdad, en el centro de sus planteamientos, ésta debe de ser una de las características identificativas del Sistema Nacional de Salud de España”.
El diagnóstico y el tratamiento corresponde al médico por la calidad y seguridad de la atención al paciente
Durante el debate la Dra. Izura enfatizó la necesidad de promover cambios dentro del Sistema Nacional de Salud, cambios que pueden plantear nuevas situaciones, pero no en materia de competencias profesionales “no por cuestiones corporativistas sino para garantizar la mejor calidad de la atención al paciente y la seguridad clínica”. En este punto recalcó que el diagnóstico y el tratamiento corresponde al médico “porque esto significa que el paciente “está en las mejores manos, en las de aquel al que le corresponde su atención. Esto se refleja en cualquier programa del grado de Medicina de cualquier facultad: al médico le corresponde el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento de la misma”.
La vicesecretaria de la OMC concluyó su intervención resaltando la necesidad de promover la excelencia en la gestión para proporcionar más tiempo a los profesionales para atender a los pacientes, para descargarles de tareas burocráticas o para unir los sistemas informáticos de los diferentes niveles asistenciales, en definitiva, “para trabajar en un modelo de atención integrada que se centre en dar la mejor atención a los pacientes”.
Francina Armengol: “La sanidad es un derecho universal que se defiende día a día”
La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, aunque no pudo estar presente dejó unas palabras en las que puso en relieve el papel fundamental de la sanidad pública en España, resaltando que es un derecho universal que se defiende día a día. Agradeció a todos los profesionales de la salud por su compromiso y generosidad, y recordó el legado del ministro Ernest Lluch en la creación de un sistema de salud accesible para todos. Subrayó que la sanidad pública es un pilar del bienestar social y que, como tal, debe seguir modernizándose para enfrentar los desafíos actuales, como el envejecimiento de la población, la transformación digital y la equidad en la atención. Además, hizo un llamado a eliminar el sesgo de género en la investigación médica, ya que históricamente las mujeres han sido infra diagnosticadas o sobre medicalizadas.
La presidenta también enfatizó la importancia de la colaboración entre instituciones para garantizar que la calidad de la atención sanitaria sea igual para todos, independientemente de su lugar de residencia o condición social.