miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioProfesión médicaDra. Milagros Merino: "Es fundamental e imprescindible seguir unas medidas de higiene...

Dra. Milagros Merino: «Es fundamental e imprescindible seguir unas medidas de higiene de sueño adecuadas»

Con motivo del Día Mundial del Sueño, Médicos y Pacientes entrevista a la Dra. Milagros Merino, presidenta de la Sociedad Española del Sueño (SES). La experta destaca que «es fundamental e imprescindible es seguir unas medidas de higiene de sueño adecuadas», pues el sueño es uno de los pilares de la salud, junto a la alimentación, el ejercicio o la salud laboral.

¿Qué es dormir bien?

Dormir bien es tener un sueño suficiente y reparador, en el momento adecuado.

El lema de este año es «Hacer de la salud del sueño una prioridad», ¿la ciudadanía está concienciada de la importancia que tiene un sueño de calidad?

Creemos que cada vez más, gracias a la labor divulgativa de sociedades científicas, como la Sociedad Española de Sueño, la Sociedad Española de Patología Respiratoria o la Sociedad Española de Sueño y a campañas de concienciación (Alianza por el sueño). La gente acude a nuestras consultas muchas veces alertados por la información ofrecida por dispositivos, porque conocen las consecuencias que tiene tener un sueño deficiente.

¿Cuáles son las claves para evitar tener problemas de sueño? ¿Qué causas son las más habituales en una mala salud del sueño?

Lo fundamental e imprescindible es seguir unas medidas de higiene de sueño adecuadas. Pero eso solo no es suficiente y es posible que se añadan factores que provocan factores de sueño como es la obesidad (apneas), el uso excesivo de pantallas iluminadas al final del día (insomnio) o la anemia (síndrome de piernas inquietas), por ejemplo.

¿Cómo de importante es en la infancia? ¿Qué recomendaciones hay para que los más pequeños duerman bien?

Un niño con insomnio será un adulto con insomnio. El insomnio infantil debe corregirse para evitar sus consecuencias negativas en el neurodesarrollo, en su metabolismo o en sus defensas inmunitarias. Además, su tratamiento es mucho más sencillo que en los adultos, porque no existen preocupaciones laborales, por ejemplo.

Las recomendaciones en niños son, básicamente, muy similares a los adultos: horarios regulares, cuidar el entorno (dormitorio), evitar ejercicio vigoroso o estimulantes (incluido chocolate) al final del día, evitar el uso de pantallas iluminadas desde 2 horas antes de acostarse,  cena ligera, actividades relajantes al final del día, etc. Es importante que los adolescentes sepan que el consumo de una bebida energética por la mañana interfiere el sueño de la noche.

¿Qué retos destacaría para lograr una mejor salud del sueño en la sociedad española?

Es importante que, tras una concienciación social, se dé un paso adelante por parte de los políticos (que también hacen cosas buenas) y, como se ha hecho con el tabaco, se tomen medidas para adelantar el prime time, la hora de salida de los trabajos (con un intervalo para la comida más breve) y los horarios de las comidas.

Además, se debería considerar evitar los cambios de hora y mantener un horario fijo todo el año (el horario de invierno parece menos “divertido” pero es más saludable). En España nos acostamos y dormimos menos horas que otros ciudadanos europeos, incluidos los países “del sur”, con similar idiosincrasia.

¿Cuál es el papel de la profesión médica en la difusión acerca de los efectos del sueño en la salud?

El sueño saludable es el 4º pilar de la salud, junto a la alimentación, el ejercicio y la salud laboral.

En este sentido, los trabajadores sanitarios debemos informar e inculcar estos principios en los ciudadanos, a los pacientes, a sus familias, y ofrecer información de las consecuencias negativas que tiene “dormir mal”, que van más allá de “sentirse mal el día siguiente” (problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, sobrepeso-obesidad, predisposición a Diabetes Mellitus, menor defensa inmunológica, depresión y ansiedad o, en niños, hiperactividad e inatención).

Lo más importante es que esta formación se debe hacer desde los primeros años de vida, para que se consolide esta idea, que permanecerá toda la vida. En este caso, los docentes tienen un papel fundamental en esta labor, junto a los padres, para crear hábitos saludables desde la infancia.

Desde el punto de vista de la investigación, ¿cuáles son las principales necesidades en este ámbito? ¿En qué situación está España respecto a otros países?

Financiación, colaboración, generosidad. Es necesario apoyo económico (público y privado) para costear los gastos de la investigación, colaboración entre grupos de investigadores y generosidad del sistema sanitario, que permita dedicar tiempo a la investigación. Los trabajadores sanitarios habitualmente hacemos investigación durante nuestro tiempo de descanso y la presión asistencial no nos permite dedicar tiempo a ello en nuestro horario laboral, como se hace en otros países. Por otra parte, una dedicación total a la investigación debe contar con apoyo económico y nuestro país no es especialmente generoso en este tema.

Somos conscientes que los problemas de sueño no matan inmediatamente (si pueden hacerlo a medio y largo plazo de forma indirecta), pero aún estamos muy lejos de países como Francia, Alemania o Reino Unido (por no hablar de Estados Unidos).

Sin embargo, como final optimista, estamos mucho mejor que décadas atrás, en cuanto a la investigación, a la concienciación social y política y al conocimiento y formación de los propios profesionales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares