Médicos y Pacientes entrevista a Ana María Gutiérrez, médica, religiosa y autora del libro “Aromas y ungüentos. Experiencias de África”, una obra que recoge casi veinte años de vivencias como médica voluntaria en el continente africano. La presentación del libro tuvo lugar en el Ateneo de Santander el pasado 30 de julio y contó con multitud de asistentes, entre los que se encontraba el Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial.
Su libro “Aromas y ungüentos. Experiencias de África” recoge cerca de dos décadas de experiencia como médica voluntaria en África. ¿Qué enseñanza podemos sacar del mismo?
Es un libro que relata muchas experiencias de vida y con enfermos en África, que nos brindan enseñanzas, sobre todo en clave de resiliencia y esperanza. Nos ayuda a poner en perspectiva muchas cosas y a valorar lo mucho que tenemos.
La enseñanza es cómo las pequeñas cosas que podemos hacer cada día como personal sanitario pueden cambiar la vida de una persona.
¿Cómo ha evolucionado la cooperación y el voluntariado en estos 25 años?
Creo que ha evolucionado hacia una cooperación más extensa, más especializada y también más avanzada técnicamente. Usamos más tecnología, y por ello las campañas de salud son más seguras y eficaces. Los equipos son más interdisciplinares y hay un mayor número de voluntarios con experiencia profesional que quieren colaborar.
¿Qué ha mejorado y qué ha empeorado?
La experiencia nos ha permitido mejorar la tecnología empleada y la organización de las campañas. En algunos lugares, sin embargo, ha empeorado mucho la seguridad, lo que ha impedido realizar campañas médico-quirúrgicas en zonas donde se llevaban a cabo desde hace muchos años, sobre todo debido al crecimiento de grupos terroristas.
¿Cree que todas las personas que vayan a ser médicos o médicas deberían tener experiencia en el ámbito de la cooperación sanitaria?
Creo que no. La cooperación no es para todo el mundo, sino para quien se sienta llamado a ello. No todos son capaces de enfrentarse a los desafíos que implica la cooperación, ni de vivir las condiciones que exigen ciertos lugares.
¿La cooperación o el voluntariado te hace mejor médico? ¿En qué sentido?
Normalmente sí. El voluntariado te humaniza, hace aflorar lo mejor de ti mismo, desarrolla la creatividad y potencia todas tus capacidades. También es un camino de aprendizaje, muchas veces de patologías que nunca hemos visto, y en otros casos, de patologías muy avanzadas que exigen estudiar casos complejos y aprender de ellos.
En los tiempos actuales parece existir una crisis vocacional y de valores en la profesión y en la sociedad. ¿Cómo se puede motivar a las nuevas generaciones para recuperar la ilusión por la Medicina y la solidaridad con los demás?
La Medicina siempre ha sido una carrera vocacional. Actualmente entra a esta carrera gente con mejores notas, pero no necesariamente los más vocacionados. También habría que mejorar nuestra formación en valores. Se pueden proponer experiencias de solidaridad, pero hay que comenzar en lo local, en la ciudad donde vivimos, haciendo voluntariado durante la carrera, y de ahí evolucionar a lo internacional. Hay que inculcar el valor de los pequeños gestos, por ejemplo, la importancia de acompañar a nuestros mayores, a tantas personas que sufren de soledad no deseada.
Bajo su experiencia, ¿cuál es la mejor fórmula para potenciar los sistemas de salud en África?
La formación del personal local y la creación de buenas infraestructuras sanitarias con objetivos y planes de acción concretos, además de cuidar los equipamientos de los centros de salud y hospitales locales.
¿Qué pueden hacer países como España para ayudar a la sanidad en estos países?
Colaborar en la formación del personal sanitario local. Continuar apoyando campañas especializadas con especialistas que se desplacen al terreno. Y promover proyectos concretos y sostenibles de apoyo a la infraestructura local.
Finalmente, ¿cómo definiría en una frase su labor como médica en África?
Como un servicio generoso y gratuito para dignificar y reparar al ser humano roto y herido.