lunes, septiembre 8, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónDra. Gregoraci: “Integrar la atención neonatal en respuestas humanitarias requiere prioridad, paciencia...

Dra. Gregoraci: “Integrar la atención neonatal en respuestas humanitarias requiere prioridad, paciencia y persistencia”

El V Congreso de Cooperación Internacional, que se celebrará en San Sebastián el 6 y el 7 de noviembre, tendrá como ejes la infancia y adolescencia en países en vías de desarrollo. Hablamos con la Dra. Angela Gregoraci, neonatóloga en el Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, y miembro de la Unidad de Respuesta ante Emergencias (ERU) de Cruz Roja y del equipo START, quien participará en el Congreso, para conocer algunos de los retos que ha enfrentado en durante su trayectoria y conocer aspectos claves en el cuidado neonatal en contextos de cooperación internacional.

¿Qué retos específicos encuentra la atención neonatal en contextos de emergencia humanitaria?

Cuando hablamos de emergencia humanitaria nos referimos a contextos de catástrofes naturales, conflictos armados, desplazamientos forzosos, inseguridad alimentaria… En todos ellos peligra la salud materna y neonatal por diferentes motivos:

La interrupción de servicios y la destrucción de centros sanitarios. Esto puede incluir el fracaso de programas de prevención, como vacunación, control de vectores e interrupción de cadenas de suministros; disminución del acceso a medicamentos y a otros productos; insuficiencia de proveedores de atención médica y de otro tipo de personal sanitario; disminución del acceso a otros servicios básicos como agua, saneamiento, higiene y alimentos nutritivos; vías intransitables y falta de vehículos de transporte.

La falta de protección. Incapacidad de acceder a servicios en poblaciones que se desplazan y aglomeración en campos de refugiados.

Las prioridades contrapuestas. Lesiones y desplazamientos sobrecargan centros de salud y programas existentes, lo que hace que no puedan manejar la carga adicional de atención neonatal urgente. Además, el financiamiento puede dirigirse a otras áreas de necesidad imperiosa, como tratamiento de lesiones o prevención y control de epidemias mortales.

La falta de seguridad. Las amenazas a la seguridad de las poblaciones afectadas y del personal que trabaja para ayudarlas entorpecen el acceso a atención médica y la prestación de este servicio a mujeres y bebés antes, durante o después del nacimiento. Toques de queda, falta de transporte y otras dificultades logísticas impiden que las mujeres tengan acceso a atención obstétrica calificada y a centros de salud cuando lo necesitan.

¿Cómo se puede garantizar la continuidad asistencial a los recién nacidos en países con sistemas de salud frágiles?

Fortaleciendo y empoderando a la comunidad y a los trabajadores locales con guías y modelos sistemáticos de trabajo que sigan los estándares internacionales aprobados por la OMS, pero adaptados a sus necesidades locales.
Los servicios de salud materna y neonatal deben brindarse desde canales gubernamentales y no gubernamentales durante la respuesta a una crisis, y deberían cubrir todas las etapas de la continuidad de la atención del sistema de salud, lo que incluye servicios comunitarios, de atención primaria y hospitalarios

Desde su experiencia en START y Cruz Roja, ¿Qué protocolos o prácticas han demostrado ser más efectivos para mejorar la supervivencia neonatal?

Integrar la atención neonatal en respuestas humanitarias requiere prioridad, paciencia y persistencia. Al inicio de una respuesta humanitaria, lo ideal es que haya una organización o un grupo de trabajo dentro del sector sanitario y psicosocial que se encargue de liderar la respuesta de salud materna y neonatal.

Este grupo será el encargado de realizar un análisis situacional para entender de manera integral las necesidades, servicios, programas y deficiencias relacionadas con la atención neonatal en el escenario afectado por la crisis. Esto implica familiarizarse con políticas, protocolos, guías clínicas, herramientas y materiales de capacitación nacionales relevantes; abogar por la inclusión de la salud neonatal en evaluaciones de salud; y valorar la disponibilidad y capacidad de centros, suministros y personal.

A partir de aquí se desarrolla una estrategia coordinada y un plan de respuesta para prestar servicios de salud neonatal. Es necesario planificar y priorizar la implementación de intervenciones de atención neonatal durante la fase aguda de la crisis.

Las intervenciones que han demostrado reducir la mortalidad neonatal en la fase inicial de la respuesta humanitaria son: la atención térmica, prevención de infecciones, ayuda con la alimentación, supervisión para detectar señales de peligro y atención posnatal; la reanimación neonatal; método de madre canguro para bebés con bajo peso; y control de infecciones en el caso de bebés enfermos.

Además, el establecimiento de sistemas de remisión para bebés enfermos y pequeños es fundamental para salvar la vida de los recién nacidos

¿Cómo puede reforzarse la capacitación de personal local para asegurar cuidados neonatales sostenibles?

Tras haber realizado el análisis de las competencias que se espera que tenga cada proveedor de atención sanitaria (enfermeras, parteras, médicos…) en cada nivel de atención (hogar, centros de atención primaria y hospitales) y haber detectado las deficiencias, se pueden proponer cursos de capacitación prácticos trabajando siempre desde el respeto de la cultura y las políticas sanitarias nacionales.

Entre los tipos de capacitación se pueden plantear sesiones en el trabajo, lecciones prácticas o teóricas en una especie de salón de clases, cursos de capacitación estructurados que aborden una tarea o necesidad específica y cursos de actualización para el personal experimentado.

Lo ideal es coordinarse con el gobierno del país anfitrión para diseñar e impartir los programas de capacitación. Un modelo que puede ser útil es la formación de formadores, ya que permite capacitar y empoderar a un grupo más reducido de proveedores de atención médica locales que serán, a su vez, formadores de otros proveedores de la comunidad, con la mayor aceptación y credibilidad que eso implica para la población local.

Tan importante es la capacitación como la supervisión y evaluación de los conocimientos y habilidades aprendidas en los escenarios del hogar y clínicos. Por eso se recomienda involucrar a supervisores del sistema de salud local para desarrollar un plan para realizar visitas de seguimiento con los aprendices.

Las evaluaciones pueden incluir visitas de observación, preparación y resolución de problemas con los aprendices, así como recabar información e identificar dificultades o barreras para el desempeño de la atención neonatal, a fin de fortalecer las habilidades de los proveedores en su trabajo.

¿Qué estrategias propondría para integrar salud neonatal y salud mental materna en proyectos de cooperación?

Cuidar la salud mental y el apoyo psicosocial a la mujer durante el período perinatal es uno de los grandes retos a nivel global. Cada vez hay más evidencia de cómo la salud mental materna influye en la salud neonatal.

Condiciones como el retraso de crecimiento intrauterino, la prematuridad, las lactancias maternas dificultosas, las alteraciones en el establecimiento del vínculo o algunos trastornos psicoafectivos y de neurodesarrollo en la infancia y edad adulta están relacionadas, entre otras cosas, con la salud mental materna durante este periodo.

Al riesgo psicosocial propio que conlleva la etapa perinatal, las mujeres que viven en entornos humanitarios suman el riesgo derivado de otros factores de estrés relacionados con la crisis, incluidas las deficiencias nutricionales, la falta de protección y autonomía, la violencia de género, el menor acceso a los servicios de planificación familiar, la separación del apoyo social y la falta de acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
Por este motivo es fundamental que, cuando hablamos de salud neonatal, hablemos de cuidar al binomio madre-bebé. Cuidar la salud mental materna supone también cuidar la salud neonatal.

Las estrategias de asistencia humanitaria deberían enfocarse en lograr mejoras en los resultados de salud materno-infantil a través de un modelo de atención integral y holístico, que incluya también la identificación de condiciones de salud mental materna durante las visitas prenatales y posnatales, seguidas de apoyo psicosocial y derivaciones apropiadas, según sea necesario.

Garantizar la existencia de una red de servicios de salud mental comunitarios centrados en la persona —en este caso, el binomio madre-bebé—, orientados a la recuperación y basados en los derechos humanos. Fortalecer la autoayuda y el apoyo social en la comunidad, asegurando la participación de los grupos vulnerables, en este caso mujeres embarazadas y madres, favoreciendo el apoyo mutuo.

A nivel local, las mejoras en la educación, el empleo y la implementación de leyes para prevenir la violencia contra las mujeres son esenciales para mejorar la salud mental materna y, en consecuencia, la neonatal.

¿Hay algún caso que le haya marcado especialmente?

En nuestro entorno, la mayoría de las veces los bebés mueren a causa de enfermedades incurables o limitantes para la vida, o a consecuencia de complicaciones de la prematuridad extrema. En otras zonas del mundo, los bebés mueren de hambre, ahogados, asesinados o a causa de enfermedades evitables o prevenibles.

El dolor, aquí o allá, es siempre el mismo: atroz, desgarrador, inconsolable; pero la frustración allá es inevitablemente mayor.


V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI)

Este Congreso se presenta como una cita imprescindible para profesionales de la Medicina, la cooperación y la acción humanitaria, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los principales retos que afectan a la salud infantil y juvenil en contextos de vulnerabilidad. La infancia y la adolescencia, como ejes centrales de las políticas de desarrollo y cooperación, ocuparán un papel protagonista en las ponencias, mesas de debate y talleres.

WEB DEL CONGRESO

INSCRIPCIONES

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares